Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Bernardino Telesio (Cosenza, 7 de noviembre de 1509 - ibidem, 2 de octubre de 1588) fue un filósofo y naturalista italiano. [1] Su obra más importante es De rerum natura iuxta propria principia, editada en Nápoles en el año 1565, donde anticipa ideas que luego serían desarrolladas por otros pensadores.

  2. Bernardino Telesio. (Cosenza, 1509 - id ., 1588) Humanista y filósofo italiano. Educado por su tío, el poeta Antonio Telesio, se doctoró en Padua y se retiró al convento benedictino calabrés de Seminara. En Nápoles escribió su voluminosa obra De la naturaleza de las cosas (1565-1587), discutida por aristotélicos y por escolásticos y ...

  3. Bernardino Telesio (Cosenza, 1509 - 1588), en palabras de Miguel Ángel Granada, "es sin duda una de las figuras más interesantes en el amplio debate desarrollado a lo largo del siglo XVI acerca de la estructura y configuración del universo (con la consiguiente discusión sobre la validez del sistema filosófico-natural aristotélico) y ...

  4. En síntesis, Bernardino Telesio ejemplifica como pocos el espíritu del Renacimiento. Más allá de lo acertado de sus teorías, destaca el esfuerzo que lleva a cabo por explicar el mundo sin acudir exclusivamente a la teología o a la metafísica. *Publicado por Ediciones Siruela, noviembre 2013.

  5. 33 autores coetáneos. Filósofo renacentista italiano, nacido en Cosenza, Calabria. Estudió filosofía y ciencias de la naturaleza en Milán y Padua, ciudad esta última donde entró en contacto...

  6. También es importante no olvidar que la revolución científica, según los especialistas, tiene su punto de partida en la astronomía. Recordemos que, entre las aportaciones de Bernardino Telesio y varios de sus contemporáneos, está haber sostenido que las novas y los cometas eran fenómenos de naturaleza celeste.

  7. Bernardino Telesio (1509-88) Filósofo naturalista italiano de la época del Renacimiento, materialista. Llamaba al estudio experimental de la naturaleza y subrayaba la importancia de los órganos de los sentidos como fuente fundamental de los conocimientos humanos, impugnaba el método especulativo típico de la escolástica.