Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Daniel Clement Dennett (Boston, Massachusetts, 28 de marzo de 1942-19 de abril del 2024) [1] [2] fue un filósofo y escritor estadounidense. [3] Es uno de los filósofos de la ciencia más destacados en el ámbito de las ciencias cognitivas , especialmente en el estudio de la conciencia , intencionalidad , inteligencia artificial y ...

  2. 11 de ene. de 2016 · Daniel C. Dennett (Boston, 1942) es uno de los pensadores más incisivos del mundo contemporáneo. Ha trabajado sobre ciencia cognitiva, filosofía de la mente y de la ciencia, inteligencia artificial y teoría de la evolución.

  3. También es conocido por haber desarrollado la teoría memética de la cultura. Destaca por sus aportaciones a los desarrollos teóricos del darwinismo aplicados al ámbito de la explicación de la conciencia, de la filosofía de la cultura y al del estudio del problema de la libertad.

  4. 22 de jul. de 2015 · El profesor Daniel C. Dennett contribuyó a la reflexión sobre la religión con la obra Romper el hechizo (Katz Editores, 2007). Aunque es uno de los filósofos de cabecera de muchos científicos, Daniel C. Dennett considera que no hay un equilibrio en la relación entre filósofos y científicos.

    • daniel dennett aportaciones1
    • daniel dennett aportaciones2
    • daniel dennett aportaciones3
    • daniel dennett aportaciones4
  5. Dennett ha contribuido con importantes publicaciones en las ciencias cognitivas, en filosofía de la mente, en la explicación de la teoría de la evolución y en filosofía de la religión. Está entre los principales defensores del materialismo eliminativo (darwinismo neural).

  6. El libro está organizado en tres partes. La primera (capítulos 1 al 5) está dedicada a establecer las bases y el marco de su argumentación. Entre los principios que propone Dennett destacan una fuerte apuesta darwinista en favor de la selección natural como «diseñador ciego» y el rechazo de cualquier teleología.

  7. Es uno de los filósofos de la ciencia más destacados en el ámbito de las ciencias cognitivas, especialmente en el estudio de la conciencia, intencionalidad, inteligencia artificial y de la memética. También son significativas sus aportaciones acerca de la significación actual del darwinismo y la religión.