Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. De acuerdo a la cosmología náhuatl el origen de Mixcóatl inicia desde la creación del universo. El pueblo tolteca cree que en un principio solo existía un cielo llamado decimo tercero, en él se encontraban Ometecuhtli y Omecíhuatl, dioses que procrearon a cuatro hijos.

    • Dioses Toltecas

      ¿Cuáles son los Dioses Toltecas? Los principales Dioses de...

    • ¿Quién Es Mixcóatl?
    • Origen de Mixcóatl
    • Rituales de Mixcóatl
    • Características de Mixcóatl
    • Mixcóatl para Los Toltecas

    Mixcóatles el dios de la mitología mexica de las tempestades, la cacería, la guerra y el cielo nocturno. Para los aztecas, la Vía Láctea era la representación de esta deidad. La traducción del nombre quiere decir “serpiente de la nube”, y alude precisamente a como se ve nuestra galaxia en el cielo estrellado. Para muchos, Mixcóatl es una evolución ...

    Según las ideas náhuatl sobre el origen del cosmos, la presencia de Mixcóatl ocurre desde el origen del Universo. Al principio de los tiempos solo había un cielo, que recibió el nombre de décimo tercero. En este cielo habitaban Ometecuhtli y Omecihuatl, dioses que tuvieron cuatro descendientes: el Tezcatlipoca rojo, el negro, el blanco y el azul. C...

    El calendario azteca se dividía en 18 meses, siendo el mes 14 una representación de Mixcóat. Este mes recibía el nombre de Quecholli, por un tipo de ave. Durante Quecholli se llevaban a cabo fiestas y cacerías en el monte Zacatepetl, que servían para honrar al dios. En estos rituales, lo habitual era que los cazadores vistieran trajes parecidos a l...

    – Dios de la caza. Para los aztecas, Mixcóatl es el dios de la caza y la guerra. Está asociado a las habilidades de rastreo. – Apariencia de serpiente. Su apariencia lo vincula a los cielos nocturnos, ya que los mexicas (o aztecas) veían en la Vía Láctea su representación. Su nombre quiere decir “serpiente de nubes”. De allí que también se le consi...

    Para los toltecas, Mixcóatl al principio fue un hombre, que ganó gran relevancia por sus hazañas a la hora de cazar y como guía de los grupos guerreros. Su fama fue legendaria, y poco a poco, a través del tiempo, su figura fue divinizándose. El esplendor de la cultura toltecasucedió entre el siglo X hasta la mitad del siglo XII en algunas zonas del...

  2. Descubre la fascinante historia de Mixcóatl, el dios de las tempestades en la mitología tolteca. Explora su relación con Quetzalcóatl y conoce más sobre Mixcóatl ahora.

    • Quetzalcóatl. El principal dios de la civilización tolteca, compartido con los mayas, los aztecas y otros pueblos, representa el dios de la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad y el conocimiento.
    • Tezcatlipoca. Señalado como la dualidad de Quetzalcóatl, en su función destructora. Era el dios de la noche y el destino, señor del cielo y de la tierra, también fuente de vida y amparo del hombre.
    • Tlaloc. Dios de la lluvia y las aguas. Es una de las deidades más antiguas y veneradas en la mesoamérica, su nombre se traducía como el “néctar de la tierra” y era a él a quien se le rendía culto durante el primer mes del año para garantizar una temporada lluviosa, que hiciera florecer los cultivos.
    • Matlalcueye. Considerada en el panteón tolteca como la diosa del agua viva y de las corrientes de agua dulce. Su nombre quería decir “Dueña de la falda verde”, donde surgía el cause de los ríos.
  3. 25 de sept. de 2023 · Mixcóatl, «Serpiente de las nubes» era la deidad de la caza y estaba relacionado a la vía láctea, las estrellas y los cielos; tuvo gran importancia en las culturas madres como la Tolteca y su creencia prevaleció hasta los mexicas.

  4. 25 de feb. de 2021 · En sus mitos, Mixcóatl estaba estrechamente asociado con algunos de los más importantes dioses aztecas, incluyendo Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Las fuentes sobrevivientes, sin embargo, no tienen consenso sobre cuál era su relación con estos otros dioses.