Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Equus mexicanus fue un caballo grande que habitó el altiplano de México durante el Pleistoceno tardío. Con más de 400 kg. y una altura al hombro de 1.5 m., era un animal en constante movimiento en busca de pastos frescos.

  2. Muchos saben que el caballo fue introducido en el continente americano por los europeos a principios del siglo XVI, pero pocos conocen que en realidad el equino regresó, pues miles de años antes, había existido bajo el nombre de caballo mexicano (Equus mexicanus).

    • Información general
    • Descripción
    • Distribución Y registro Fósil
    • Referencias

    (Caballo Mexicano) es una especie del genero Equus que vivo en México del Pleistoceno tardío a finales del Pleistoceno, desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de México y descrito por Hibbard en 1955

    Sus principales características sería una constitución muy robusta, principalmente en las patas, así como un rostro alargado y delgado, con una altura desde los 1.50-1,80 metros y un peso de hasta 400-600 kilos siendo bastante grande.

    La configuración dental de esta especie (principalmente molariformes), así como en los valores isotópicos de carbono y oxígeno estudiados en sus restos indica que habría tenido una dieta diferente a la de otros caballos, habitando principalmente en áreas de pastizales, zonas de matorral, bosques de coníferas, bosques tropicales caducifolios pero también cerca de zonas con vegetación acuática y de vegetación semiabiertas (dependiendo de la región), por lo cual no habría necesidad de competir con otras especies del género Equus por los recursos alimenticios.

    Sus restos se extienden desde San Luis Potosí, Jalisco, El Estado De México, La Ciudad De México y Puebla. Sean encontrado dese carnios, mandíbulas, dientes, metápodos y falanges de esta especie tan desconocida, pero importante en la fauna extinta de México.

    También se conocen restos atribuidos a esta especie en el sur de Estados Unidos, concretamente en el yacimineto de Rancho Casados, estado de Nuevo México.

  3. 27 de nov. de 2015 · La especie Dinohippus mexicanus, considerada el ancestro del género Equus, es muy abundante en las regiones central y norte del país, en localidades del Henfiliano tardío, es decir, de hace 4.8 millones de años. Dibujo que muestra cómo habría lucido un ejemplar de la especie 'Dinohippus mexicanus' (ESPECIAL)

    • Pendiente Este Autor
  4. Equus conversidens, también conocido como el caballo mexicano, es una especie extinta de caballo del Pleistoceno, que habitó en América del Norte y Central. [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] Fósiles hallados en México , Canadá y en Estados Unidos ( Texas , Arizona , Nuevo México , Oklahoma , Kansas , Wyoming y Florida ) han sido identificados ...

  5. De este modo, las características físicas ya enunciadas de los tres caballos y la disponibilidad de los recursos, permitieron que el E. mexicanus consumiera tanto árboles y arbustos, como pastos y herbáceas y que E. conversidens y E. cedralensis consumieran plantas C4 de pastizales o sabanas.

  6. Equus conversidens, or the Mexican horse, was a Pleistocene species of horse, now extinct, that inhabited North America. Life restoration. The holotype of Equus conversidens, a partial palate, was unearthed in Pleistocene deposits northeast of Mexico City, Mexico.