Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El herpes zóster es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la varicela zóster, caracterizada por la aparición de vesículas que suelen presentarse en una disposición metamérica. Su incidencia se encuentra en aumento y es un motivo de consulta frecuente en la práctica cotidiana.

  2. El herpes zoster es el cuadro clínico constituido por las manifestaciones dermatológicas (erupción vesiculosa) y neurológica (dolor) que se produce por la reactivación del virus varicela zoster. El do-lor es el síntoma más común por el que los pacien-tes con herpes zoster solicitan atención médica1.

    • B. Sanz Pozo, J. L. Quintana Gómez, I. Martín González
    • 2002
  3. Con el tratamiento del herpes zoster se pretende: limitar la gravedad, la extensión y la duración del proceso, prevenir la diseminación de la enfermedad, reducir el dolor agudo y, por último, prevenir la NPH 20.

    • Amaro García, Aurora Guerra-Tapia, Jose-Vicente Torregrosa
    • 2005
    • herpes zóster pdf1
    • herpes zóster pdf2
    • herpes zóster pdf3
    • herpes zóster pdf4
  4. El herpes zóster es una infección generada por la reactivación del virus varicela-zóster de su estado de latencia en un ganglio de la raíz dorsal. Los síntomas suelen comenzar con dolor a lo largo del dermatoma afectado, seguido de 2 o 3 días por una erupción vesicular que suele ser patognomónica.

  5. 3.- Tratamiento de las Lesiones Dermatológicas del Herpes Zoster Agudo . Objetivo: impedir sobreinfección bacteriana y el dolor por roce. o La higiene de la piel es importante para evitar una infección bacteriana secundaria. o Usar una ropa holgada puede reducir el roce y así disminuir el dolor asociado.

  6. Este artículo tiene como objetivo la revisión de los factores de riesgo, las particularidades en su presentación clínica, las complicaciones y el tratamiento del HZ y la NPH en los adultos mayores. PALABRAS CLAVE: Herpes zoster. Adulto mayor. Vacunación.

  7. El Herpes Zóster (HZ) comienza con síntomas prodrómicos como fiebre, malestar, dolor del dermatoma afectado, dolor de cabeza y parestesias, los cuales preceden a la fase activa de la

  1. Otras búsquedas realizadas