Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En el capítulo 5 («Intertextualité») de Le principe dialogique, T. Todorov anuncia que empleará el término intertextualidad-introducido por Julia Kristeva- por parecerle que el término de dialogismo que Bajtín emplea para designar la relación que cada enunciado mantiene con otros, está cargado de una pluralidad de sentidos que puede ...

    • Lectura Entre Líneas: Definición de Intertextualidad
    • Ejemplo de Intertextualidad: Frankenstein; O, El Prometeo Moderno
    • Ejemplo de Intertextualidad: Ulises

    Como ya se habrá dado cuenta del nombre, el término intertextualidad ahora se usa a menudo para describir las complejas relaciones que existen entre las obras literarias. Sin embargo, originalmente tenía la intención de significar mucho más. La teórica literaria Julia Kristevacreía que existe una fuerza cohesiva en la literatura que conecta todas l...

    Echemos un vistazo a estas relaciones en acción para tener una mejor idea de cómo contribuyen a la noción de intertextualidad. Aunque el subtítulo se ha eliminado de la mayoría de las ediciones modernas, las cualidades alusivas de Frankenstein; o, el Prometeo moderno, es una novela de terror de Mary Shelley, todavía permanece. La referencia aquí al...

    Comenzando por su título (el nombre latino de Ulises), Ulises, un ejemplo de ficción modernista de James Joyce, comparte una rica relación intertextual con el poema épico de Homero, La Odisea. El trabajo de Joyce es, de hecho, un pastiche muy intrincado de su precursor griego, desde cómo está organizado hasta los títulos de los capítulos, los perso...

  2. La intertextualidad consiste en un diálogo literario entre los textos. Kristeva distingue la intertextualidad de la intersubjetividad destacando que el dialogismo que se establece entre los textos trasciende el plano de la relación intersubjetiva entre el lector y el autor.

  3. Según Kristeva, la intertextualidad remplaza a la intersubjetividad porque el significado de un texto no se transfiere del escritor al lector, sino que él es mediado por una serie de códigos que involucran ya otros textos.

  4. Julia Kristeva. Con todo, el término intertextualidad, tal como hoy lo conocemos, recién aparece en 1969, de la mano de la teórica búlgara Julia Kristeva. Ella nos dice que «todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto».

    • Jefe de Sección
  5. 22 de mar. de 2016 · A term popularised by Julia Kristeva in her analysis of Bakhtin's concepts Dialogism and Carnival, intertextuality is a concept that informs structuralist poststructuralist deliberations in its contention that individual texts are inescapably related to other texts in a matrix of irreducible plural and provisional meanings.

  6. Resumen: ((Intertextualidadn es un ténnino difundidisimo en Teoria Literaria que nace en 1967, acuñado por Julia Kristeva, que se ha utilizado desde entonces con diversos significados y que hoy sigue gozando de gran vigencia.