Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Detalles. Título: La huida (The Escape) Creador: David Alfaro Siqueiros. Ubicación: Mexico. Dimensiones físicas: w15.75 x h21 in. Tipo: print. Derechos: All rights reserved. Técnica:...

  2. La huida a Egipto es una pintura perteneciente a la etapa veneciana del Greco, actualmente en el Museo del Prado, en Madrid. Esta pequeña tabla es una de las obras primerizas del maestro cretense , cuya atribución al mismo es aceptada incluso por un autor tan estricto como Harold Wethey , quien la cita con la referencia 83 en su catálogo ...

  3. Esta pequeña tabla, casi una miniatura, es realmente excepcional dentro de la producción del Greco. En ella ensaya la representación del paisaje como elemento esencial de la composición, además de mostrar el manejo tanto de la técnica como de los recursos expresivos de la pintura veneciana del siglo XVI.

  4. Alto: 86 cm; Ancho: 71 cm. Procedencia. Colección Real (colección Isabel de Farnesio, Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, pieza donde se decía misa antiguamente, 1746, nº 744; La Granja, pieza tercera de azulejos, 1766, nº 744; La Granja, 1794, nº 744; La Granja, 1814-1818, nº 744).

  5. La huida a Egipto es un episodio del Evangelio de Mateo (2, 13-15) cuya variada iconografía ha sido representada en el arte desde la Antigüedad. Se pueden diferenciar tres motivos principales: la huida propiamente dicha, el descanso en la huida a Egipto y el retorno (mucho menos representado).

  6. Huida a Egipto / Dos ángeles guian a la sagrada familia; uno de ellos conduce al jumento en que van la Virgen y el Niño, y el otro acompaña a san José, que marcha a pie. Este cuadro fue pintado para la iglesia de San Romualdo en Roma, y lo compro Carlos 4º estando en aquella capital.

  7. Datos principales. Autor. Annibale Carracci. Fecha. 1604 h. Estilo. Barroco Italiano. Material. Oleo sobre lienzo. Dimensiones. 122 x 230 cm. Museo. Galleria Doria (Roma) Contenidos relacionados. En la época de la Contrarreforma , la accesibilidad de lo representado era un factor favorable al éxito de la obra.