Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Aprobación de la Constitución de 1812 por las Cortes de Cádiz, en una obra de Salvador Viniegra conservada en el Museo de las Cortes de Cádiz. Las Cortes aprobaron la nueva Constitución de 1812 el 19 de marzo de 1812. Constaba de 384 artículos organizados en diez títulos.

  2. 6 de sept. de 2023 · La Constitución de 1812 fue promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812, en un momento en el que la mayor parte del territorio español continuaba bajo ocupación francesa. Entre los artículos de la Constitución de Cádiz se destacaron los que afirmaron los siguientes principios:

  3. Las Cortes de Cádiz se celebraron durante la guerra de la Independencia española, en la que el pueblo español se resistió a la invasión francesa del poderoso Imperio napoleónico. Puso fin al Antiguo Régimen en España, siendo su mayor hito la Constitución de 1812.

  4. 31 de oct. de 2023 · Las Cortes de Cádiz fueron una asamblea constituyente y legislativa creada para llenar el vacío de poder español causado por la ocupación de España por parte de Napoleón durante 1810. Estas Cortes se reunieron entre los años 1810 y 1814, sirviendo como muestra de patriotismo y de rechazo a la ocupación francesa.

    • Eloy Santos Aguirre
  5. Las cortes de Cádiz. Luego de unas elecciones para escoger a más de 300 parlamentarios comenzaron las sesiones en el Real Teatro de las Cortes hasta 1811; aunque no existía ningún partido político para la fecha ya se perfilaban varias corrientes políticas y tomaban nombres locales no oficiales asignados por aquellos

  6. Las cortes de Cadiz y la Constitucion de 1812. Escrito por Casiopea. 15 de Agosto, 2011 |. Historia de España. Analizamos a fondo las Cortes de Cádiz y su más importante logro, la Constitución de 1812, dentro del complejo contexto de la Guerra de la Independencia Española.

  7. La obra de las Cortes de Cádiz combinó las tendencias constitucionales netamente españolas y la afrancesada. En efecto, la constitución de 1812 enlazaba con las Leyes tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la separación de poderes.