Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. investigar sobre las manifestaciones musicales tradicionales del paÍs (el pasillo, el sanjuanito, el albazo, el pasacalle), los instrumentos musicales que se emplean y los bailes que se ejecutan, con el objeto de recopilar la informaciÓn obtenida en archivos sonoros y documentos grÁficos.

    • manifestaciones musicales tradicionales1
    • manifestaciones musicales tradicionales2
    • manifestaciones musicales tradicionales3
    • manifestaciones musicales tradicionales4
    • manifestaciones musicales tradicionales5
  2. 2 de mar. de 2024 · Durante la época virreinal, Veracruz se convirtió en uno de los más importantes distribuidores de laúdes, arpas, vihuelas, guitarras, violines y otros instrumentos musicales —tanto de origen europeo como de fabricación propia— para el resto del país.

    • Danza de Xochipitzahuatl
    • La Culebra
    • Danza de Los Huehues
    • Danza de Los Catrines
    • Danza de Los Chivarrudos
    • El Rapto de La Hija Del Corregidor por Agustín Lorenzo
    • Danza de Cuadrillas
    • Danza de Moros Y Cristianos
    • Danza de Los Cuchillos
    • Danza de Las Cintas

    Quizá el lugar donde se pueden encontrar agrupadas las manifestaciones dancísticas tradicionales más representativas de la entidad sea en el famosísimo Carnaval de Tlaxcala, introducido por los colonizadores españoles en el siglo XVII y hoy en día uno de los eventos culturales más importantes del estado. Este evento se celebra el domingo, lunes y m...

    No menos famosa es la alegre Danza de los huehues, en la que participa una camada formada por 20, 40 o hasta 120 danzantes, cuya vestimenta es muy similar a la de los charros: camisa blanca, pantalón y saco negros, corbata, una capa larga forrada de terciopelo y adornada con chaquiras, lentejuelas y cascabeles, botas o botines negros, guantes de pi...

    Parodia de los elegantes bailes de salón llevados a cabo por la aristocracia durante la intervención francesa, la Danza de los catrines (originaria de Santa Cruz Tlaxcala, Panotla, Amaxac de Guerrero y San Miguel y San Bernardino Contla) es un baile de parejas en el que participa un grupo de hombres elegantemente vestidos con camisa blanca, pantaló...

    Con un vestuario a la usanza prehispánica destaca la Danza de tarogoteadas. En ella, las mujeres portan blusa blanca con adornos bordados en distintos colores, falda negra o azul también con adornos, un ceñidor rojo en la cintura, huaraches y el cabello trenzado con listones de colores. Los hombre llevan camisa y calzón largo de color blanco, un ce...

    Aunque originaria de Huejotzingo, Puebla, El rapto de la hija del corregidor por Agustín Lorenzo es una danza que se ha vuelto tradicional de las camadas provenientes de Natívitas, Tlaxcala. Con una estructura más narrativa que dancística, en esta danza se escenifica — entre estallidos de cohetes, abundantes disparos de mosquetes y emocionantes per...

    Por su parte, las camadas originarias de Totoloac, Yauhquemehcan, Santa Úrsula Zimatepec, Santa Anita Huiloac y San Esteban Tizatlán ofrecen la Danza de cuadrillas, derivada de los bailes de salón europeos de los siglos XVII y XVIII. Es interpretada por parejas de hombres y mujeres, que forman figuras coreográficas de gran complejidad mientras desa...

    Con origen en la tradición religiosa española se encuentra la Danza de moros y cristianos, en la que los participantes —distribuidos en dos grupos de 12 integrantes, denominados comparsas— visten ropajes y máscaras distintivos del bando al que pertenecen. Cada participante lleva un machete en la mano derecha, y el jefe de cada comparsa lleva además...

    Originaria de Toluca de Guadalupe, poblado localizado en el municipio de Terrenate, la Danza de los cuchillos —también conocida como Danza del ahorcado— destaca por poseer una complejidad narrativa muy particular.Llamados cuchilleros, los danzantes (entre 12 y 18 participantes, exclusivamente varones) usan camisas de colores llamativos, chaleco neg...

    De San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempán se representa en el carnaval la Danza de las cintas, en la que un varón vestido con camisa y pantalón de manta se coloca en el centro de la plaza sosteniendo un mástil del que cuelgan varios listones de colores. Alternando un hombre y una mujer —los varones vestidos con huaraches, medias de color carne, c...

    Originaria de San Juan Totolac, la Danza de la jotaes un baile de parejas en el que se hace la representación de un cortejo amoroso. Al ritmo de una sucesión de alegres temas que inicia con una fanfarria de bienvenida, los participantes —los hombres vestidos con huaraches, camisa y pantalón blancos con estilizados adornos bordados a mano, ceñidor r...

  3. El huapango huasteco es una de las expresiones más representativas de la música de Puebla con su clásico sonido de guitarra, jarana y violín. Por Música en México enero 16, 2021. Música tradicional mexicana.

    • El Sanjuanito. Este género musical andino es originario de Ecuador. Este ritmo se baila y escucha en toda la zona andina. De manera específica se puede decir que este género musical procede de la provincia de Imbabura y así comenzó a tener popularidad a inicios del Siglo XX.
    • El Pasillo. El pasillo es un género musical y además una danza folklórica. A pesar que sus orígenes sitúan a este género en Colombia se puede decir que pasó a Ecuador en el Siglo XIX.
    • El Albazo. Este género musical es típico de la sierra ecuatoriana. Su origen es criollo y mestizo. Se caracteriza por tener un ritmo alegre y que usualmente es interpretado con instrumentos como la guitarra y el requinto.
    • El Pasacalle. Este género musical se caracteriza por tener un ritmo vivo y su origen es español, específicamente a inicios del Siglo XVII. El pasacalle ha sido interpretado por músicos ambulantes y fue originado como un interludio, rasgueado en la guitarra, entre bailes y canciones.
  4. La música tradicional se caracteriza por el uso de instrumentos autóctonos que son parte integral de la identidad cultural de una comunidad. Estos instrumentos pueden incluir tambores, flautas, guitarras, violines, instrumentos de viento y percusión, entre otros.

  5. La tradicional se clasifica a partir de su origen regional y sus fuentes musicales. La música docta se explica a través de su evolución desde la construcción del primer órgano y la creación del Colegio San Juan Evangelista para enseñar música barroca y canto gregoriano con la fundación de la ciudad de Quito.