Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. imss.gob.mx › sites › allGPC - IMSS

    Prevención, diagnóstico y tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad 1.3. Introducción La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda con una incidencia que oscila entre 3 y 8 casos por 1.000 habitantes por año. Esta incidencia aumenta con la edad y las comorbilidades.

  2. Resumen. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) sigue siendo un problema sanitario de primer orden. En España, la incidencia de este tipo de infección es de 162 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone 53.000 hospitalizaciones al año y un coste de 115 millones de euros.

    • L Álvarez-Rocha, JI Alos, J Blanquer, F Álvarez-Lerma, J Garau, A Guerrero, A Torres, J Cobo, R Jord...
    • 2005
  3. Guías de Manejo Inicial de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) Versión 1. Septiembre 2023. NAC: Infección aguda del parénquima pulmonar adquirida fuera del hospital o la neumonía que se diagnostica en las primeras 48 h de hospitalización. Bacterias típicas:

  4. 13 de dic. de 2023 · Neumonía adquirida en la comunidad: epidemiología, diagnóstico, escalas pronósticas de gravedad y nue vas. opciones terapéuticas.

  5. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la primera causa de muerte por infección y continúa siendo un problema de salud muy relevante, con una incidencia anual de 2-5 adultos por cada 1.000 habitantes 1-4. Los conocimientos actuales indican que el impacto negativo de esta enfermedad persiste incluso tras el alta hospitalaria 5.

    • Rosario Menéndez, Catia Cilloniz, Pedro Pablo España, Jordi Almirall, Ane Uranga, Raúl Méndez, David...
    • 2020
  6. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se define como la infección aguda del parénquima pulmonar de origen extrahospitalario excluyendo a los pacientes dados de alta hospitalaria en los 14 días previos o a los ingresados hace menos de 72 h 1.

  7. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad prevalente en la edad pediátrica y que ofrece frecuentemente dudas tanto diagnósticas como terapéuticas. Se ha realizado un consenso entre SEPAR, SENP y SEIP, con las siguientes conclusiones: