Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de ene. de 2023 · La ética socrática es la corriente filosófica que busca explicar y entender la virtud y el bien. Se refiere a los planteamientos morales del filósofo Sócrates, uno de los primeros pensadores en plantear la filosofía moral.

  2. Conversaciones sobre ética Sócrates encarna el ideal del “Maestro”, el que enseña al discípulo a pensar por sí mismo y asombrarse del mundo, de la realidad que fl uye en infi nitas direcciones y posibilidades. Si tenemos que hablar del por qué de los derechos humanos, una de las respuestas más básicas tiene que ver

  3. SUMARIO: I. Introducción. II. Grecia clásica. II.1. Los sofistas. II.2. Sócrates y Platón. II.3. La ética eudemonista: Aristóteles. III. Helenismo e imperio romano. III.1. La ética hedonista de Epicuro. III.2. La ética estoica. III.3. El escepticismo. IV. El medioevo cristiano. IV.1. San Agustín (354-430). IV.2.

    • Jorge A. Pérez López
    • 2011
  4. BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. Sócrates y los sofistas La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenía como características el escepticismo, el relativismo ...

  5. Y Platón, discípulo de Sócrates, sistematizó tanto las preguntas como las respuestas en varios de sus Diálogos (leeremos en el curso un par de fragmentos provenientes de la República). La pregunta de por qué debe uno actuar moralmente sigue siendo ampliamente discutida en la ética contemporánea.

  6. Resumen. Las reflexiones de Sócrates se centran primordialmente sobre la ética, su filosofía parece ser más práctica que especulativa. Sin embargo, existen algunos elementos que podrían considerarse principios, en términos aristotélicos, que darían soporte a las nociones socráticas sobre los actos ordenados y el alma como ordenadora de la persona.

  7. Partiendo de la enseñanza de Sócrates, desarrolló ulteriormen te la teoría de la conciencia moral, y representó de la manera más viva y eficiente la conciencia del pecado como turbación y trastornos interiores del alma, y por ende como infelicidad in sanable del malvado, aun en medio de los mayores triunfos.