Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de nov. de 2020 · El pensamiento político de Hobbes oscila entre el absolutismo monárquico y el parlamentarismo, optando por una postura intermedia entre ambas posturas. Para los primeros, la legitimidad del gobierno (el rey) viene directamente de Dios.

    • Ética Y Naturaleza Humana
    • Materialismo Versus Autoconocimiento
    • La Pobreza Del Juicio Humano Y Nuestra Necesidad de La Ciencia
    • Motivación
    • Filosofia Política

    El pensamiento moral de Hobbes es difícil de separar de su política. En su opinión, lo que debemos hacer depende en gran medida de la situación en la que nos encontramos. Donde falta la autoridad política (como en su famosa condición natural de la humanidad), nuestro derecho fundamental parece ser salvar nuestras pieles, por cualquier medio que cre...

    Leer los capítulos iniciales del Leviatánes un asunto confuso, y la razón de esto ya es evidente en la muy corta «Introducción» de Hobbes. Comienza diciéndonos que el cuerpo humano es como una máquina, y esa organización política («la comunidad») es como un ser humano artificial. Termina diciendo que la verdad de sus ideas sólo puede medirse median...

    Hay dos aspectos principales en el cuadro de Hobbes sobre la naturaleza humana. Como hemos visto, y exploraremos a continuación, lo que motiva a los seres humanos a actuar es extremadamente importante para Hobbes. El otro aspecto se refiere a los poderes humanos de juicio y razonamiento, sobre los cuales Hobbes tiende a ser extremadamente escéptico...

    El aspecto más importante del relato de Hobbes sobre la naturaleza humana se centra en sus ideas sobre la motivación humana y, por lo tanto, este tema está en el centro de muchos debates sobre cómo comprender la filosofía de Hobbes. Muchos intérpretes han presentado al agente hobbesiano como un actor autointeresado y racionalmente calculador (esas ...

    Este es el cuadro de Hobbes de la naturaleza humana. Somos necesitados y vulnerables. Nos extraviamos fácilmente en nuestros intentos de conocer el mundo que nos rodea. Nuestra capacidad de razonar es tan frágil como nuestra capacidad de conocer; se basa en el lenguaje y es propenso al error y a la influencia indebida. Cuando actuamos, podemos hace...

  2. Thomas Hobbes fue un gran defensor del régimen conocido como absolutismo político. Sus ideas filosóficas sociales y materialistas establecían que los gobernantes estaban sujetos al cambio por asuntos divinos y dio aportes al liberalismo, la propiedad privada y al derecho civil.

    • Origen del filósofo político. Thomas Hobbes, considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna, nace el 5 de abril de 1588 en el condado de Wiltshire.
    • La teología, irracional. Tiene oportunidad de estar en contacto con grandes figuras de las ciencias y las humanidades. En 1618, Hobbes conoce a Francis Bacon, con quien comparte muchas ideas, como el posicionamiento en contra de las teorías de Aristóteles o de los argumentos teológicos.
    • Materialismo frente a idealismo. Representante del materialismo, Hobbes no tiene interés por la sustancia espiritual, solo por la material. Son las causas materiales, dice, las que determinan las acciones del ser humano.
    • Filosofía, ciencia de los cuerpos. Cuando muere William Cavendish, en 1628, Hobbes pasa a trabajar como tutor del hijo de Gervase Clifton. Con él reanuda sus viajes por Europa.
  3. Thomas Hobbes, filósofo político del siglo XVII, fue una figura destacada en la historia del pensamiento occidental. Su obra más conocida, "Leviatán", sentó las bases de la filosofía política moderna y tuvo una gran influencia en el desarrollo del pensamiento político y social.

  4. Resumen. La propuesta de trabajo implica un acercamiento al pensamiento polí-tico de Thomas Hobbes en el marco de una continuidad de autores que uti-lizan argumentos contractualistas para fundamentar el origen del Estado y la sociedad civil. Venimos de Maquiavelo y luego veremos Locke y Rousseau.

  5. El Realismo político es una corriente de pensamiento dentro de la Filosofía política. Sus orígenes pueden rastrarse en Tucídides, pero el autor más importante es Thomas Hobbes. Principales características