Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La prueba de MacClure ó de rotación supina es la maniobra preferida para diagnosticar VPPB del canal horizontal. Con esta maniobra se pueden presentar dos tipos de nistagmo: el tipo geotrópico (se presenta en la mayoría de los casos) y el tipo ageotrópico.

  2. Resumen. La más frecuente causa de vértigo es el vértigo posicional paroxístico benigno, una entidad clínica que reúne varias características, y que puede y debe ser reconocida por cualquier médico, pero sobre todo por los especialistas involucrados en el estudio de los trastornos del equilibrio.

  3. El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un vértigo recurrente, de segundos de duración, provocado por posiciones específicas de la cabeza en el espacio, y que no se acompaña de otros síntomas otoneurológicos.

    • C. Carnevale, F. Muñoz-Proto, J. Rama-López, L. Ferrán-de la Cierva, R. Rodríguez-Villalba, P. Sarrí...
    • 2014
  4. Es una enfermedad benigna que tiende a la remisión espontánea en cerca de 50% de los casos. Puede ser primaria o estar asociada a otras enfermedades del oído interno, por lo que afecta a individuos de diferentes edades, principalmente a jóvenes y adultos mayores.

  5. El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es el trastorno vestibular más frecuente, está caracterizado por crisis breves y violentas de sensación de giro, también conocida como vértigo verdadero con comienzo brusco y cesación rápida (vértigo paroxístico).

  6. El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es el trastorno vestibular más fre-cuente. Probablemente, la enfermedad se ori-gina por la acumulación de un material litiásico procedente de la membrana otolítica del utrículo. Aunque a veces se relaciona con un traumatismo craneal o tras adoptar de forma

  7. seorl.net › wp-content › uploadsde oneroloa

    El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un síndrome vestibular episódico secundario a un trastorno causado por la movilización de otoconias que se desprenden de la membrana otolítica del utrículo y se desplazan hacia los conductos semicirculares.