Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués tradicional de España y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. En el siglo xx también lograron una gran popularidad y difusión en el idioma inglés dentro de los Estados Unidos con artistas como Bing Crosby, Frank Sinatra y Elvis Presley.

  2. 7 de abr. de 2022 · Última edición el 7 de abril de 2022 . Los villancicos son una forma poético-musical popularizada entre los siglos XV y XVIII en Europa, especialmente en España. Eran canciones populares breves que tenían estribillo, cantadas a varias voces.

  3. 5 de oct. de 2023 · En resumen, el villancico es un género musical y poético tradicional español, típicamente asociado con la Navidad y caracterizado por sus melodías y letras que celebran el nacimiento de Jesús. ¿Cuáles son las características para identificar un villancico?

  4. uapa.cuaed.unam.mx › Elvillancico › indexEl Villancico - UNAM

    Después de este brevísimo recorrido por algunos monarcas de la casa de Habsburgo, regresemos a los últimos años del siglo XV. Durante el reinado de los Reyes Católicos, surge un nuevo género musical español, el villancico, que tiene una larga vida en España y sus colonias.

  5. 20 de dic. de 2023 · El villancico es una composición musical popular y tradicional de significado religioso o espiritual que se acostumbra a cantar durante las festividades navideñas. Los villancicos se cantan en diversos idiomas como en inglés, alemán, francés, portugués, italiano y especialmente en español. Entre los villancicos más populares se encuentran:

  6. 28 de ene. de 2023 · Compartir. El villancico se remonta a las postrimerías del siglo XIII, pues ciertas cantigas de Alfonso X el Sabio muestran una forma métrica y musical que veremos en los siglos XV y XVI. Surgido del pueblo, pasó a ser elaborado por escritores y músicos cultos.

  7. 18 de dic. de 2023 · Los villancicos constituían uno de los tres principales géneros de la lírica española popular, junto con las cantigas y las jarchas mozárabes.