Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El golpe de Estado de 1981, también conocido por el numerónimo 23F, [nota 2] fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el lunes 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los hechos principales sucedieron en las ciudades de Valencia y Madrid.

    • Todo empieza con la dimisión de Adolfo Suárez. Son muy recordadas las palabras con las que el presidente del gobierno español Adolfo Suárez anunció su dimisión el 29 de enero de 1981.
    • La Guadia Civil irrumpe en el Congreso de los Diputados. Tras su dimisión, Suárez propuso a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor, un destacado miembro del gobierno que ejercía como vicepresidente económico.
    • Antonio Tejero grita: '¡Quieto todo el mundo!' A pesar de que los militares de mayor rango implicados en el golpe fueron los generales Jaime Milans del Bosch y Alfonso Armada, Antonio Tejero es más recordado seguramente debido a esta imagen -que, por cierto, fue la ganadora del World Press Photo de ese año.
    • Los momentos más tensos del Golpe de Estado. Precisamente, fue Gutiérrez Mellado, quien no dudó en levantarse y enfrentarse a los guardias civiles, al mismo tiempo que los disparos resonaban en el hemiciclo.
    • El Sumario Secreto
    • Contra Suárez
    • Tejero, utilizado

    Lo explica a El Confidencial Roberto Muñoz Bolaños, autor de ‘El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición’ (Espasa), que sí tiene una de las copias del sumario, la que le dio el abogado de Antonio Tejero y a cuya parte ha tenido acceso este periódico: “La mejor fuente del 23-F es el sumario del juicio y es secreto.A mí me lo dio el abogad...

    El informe de López Rodó habría seguido a una serie de charlas que organizaba el periodista Luis María Ansony que englobaban a ese grupo, no solo de militares, sino también de políticos y empresarios, que pilotaban la Transición Paralela y que sentaron las bases del golpe de Estado del 23-F que luego ejecutarían el teneiente coronel Tejero, el teni...

    La génesis del golpe se comienza a retorcer poco después de que López Rodó promueva la Solución Armada: “Al mismo tiempo se plantea una variante pseudoconstitucional que consistía en llevar a Armada a la presidencia del Gobierno a través de un golpe de Estado. La primera variante se trunca cuando Suárez dimite, lo que imposibilita una moción de cen...

    • Antonio Tejero. Fue el rostro visible del golpe de Estado, con su asalto a tiros al Congreso de los Diputados. El ex teniente coronel de la Guardia Civil fue condenado en 1983 a 30 años por su participación en la intentona, expulsado del cuerpo e inhabilitado.
    • Jaime Milans del Bosch. Con un largo historial en el ejército franquista desde la Guerra Civil, el capitán general de la III región militar fue el único que se sumó abiertamente a la sublevación, sacando los tanques a las calles de Valencia y decretando el estado de excepción, pero su acción quedó en nada tras el mensaje televisado del rey.
    • Alfonso Armada. Armada fue preceptor de Juan Carlos I durante su formación en la Academia General Militar y ocupó el cargo de secretario general de la Casa del Rey tras la muerte de Franco, del que fue relevado en 1977, aunque mantuvo buena relación con el rey.
    • Juan Carlos de Borbón. Mucho se ha escrito sobre el papel de Juan Carlos I en el golpe de Estado. Armada aseguró en todo momento actuar en nombre del rey y algunas de las conversaciones -y silencios- del monarca en los meses previos a la intentona se interpretó como un apoyo tácito.
  2. 23 de feb. de 2023 · El 23 de febrero de 1981 se produce un golpe de estado militar fallido cuando el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, irrumpe en el Congreso de los Diputados durante la sesión...

    • 2 min
    • Cristina Segura
  3. 23 de feb. de 2021 · 23.02.2021 | 07:00 horas. Por NICOLÁS FABELO. 11.49 min. El asalto de Tejero al Congreso el 23F de 1981. 4 min. El 23 de febrero de 1981, la joven democracia española vivió su prueba más...

  4. Después de analizar ingente documentación, Roberto Muñoz plantea su hipótesis: "La hipótesis que yo planteo es que Armada le explicó al Rey que había varias operaciones en marcha y que él tenía un plan para reconducirlas. Y el Rey lo autorizó a reconducirlas si se producía un golpe de Estado".