Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Jorge I de Gran Bretaña (Jorge Luis; Hannover, 28 de mayo de 1660-Hannover, 11 de junio de 1727), fue rey de Gran Bretaña e Irlanda desde 1714 hasta su muerte, siendo el primero de la Casa Real de Hannover.

  2. Jorge II (en inglés: George Augustus, y en alemán: Georg August; Hannover, 30 de octubre jul. / 9 de noviembre de 1683 greg. - Londres, 25 de octubre de 1760) fue rey de Gran Bretaña e Irlanda, duque de Brunswick-Luneburgo y uno de los príncipes electores del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1727 hasta su fallecimiento en 1760.

  3. Ana de Gran Bretaña (Londres, 6 de febrero de 1665-Londres, 1 de agosto de 1714) fue reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 8 de marzo de 1702 hasta el 1 de mayo de 1707, y a partir de entonces, reina de Gran Bretaña e Irlanda hasta su muerte. [1]

  4. 27 de mar. de 2016 · Los Estuardo (Stuart o Stewart por sus siglas en inglés) fue una dinastía procedente de Escocia y con herencia del legendario rey escocés Roberto I (The Bruce) que lideró a Escocia a la independencia de Inglaterra en 1306 la cual es famosa por la participación del valiente guerrero escocés William Wallace.

    • Jorge I de Gran Breta%C3%B1a1
    • Jorge I de Gran Breta%C3%B1a2
    • Jorge I de Gran Breta%C3%B1a3
    • Jorge I de Gran Breta%C3%B1a4
    • Jorge I de Gran Breta%C3%B1a5
  5. Traducción al castellano de la tesis doctoral (Ph.D., Yale University, 1981) de Carlos Escudé. Basado en archivos desclasificados, otrora secretos, del Departamento de Estado de los EEUU y el Foreign Office británico.

  6. 28 de dic. de 2014 · Fue creado a partir de la unión de las coronas de Escocia e Inglaterra, bajo el Acta de Unión de 1707, que había sido Concebido con fin de fundar un Estado único en la isla de Gran Bretaña. Pero que pasaba con la corona, o sea la monarquía en esos momentos, porque los dos antiguos reinos compartían su soberano, es decir el rey ...

  7. La principal preocupación e interés de Gran Bretaña siempre ha sido la de salvaguardar su soberanía y economía sin tener que ceder el poder, como se ha visto en las últimas “participaciones” que ha tenido con respecto a las decisiones económicas que ha tomando la UE.