Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Enseñaron a ser salvados en el nombre de Dios y Jesús Cristo; y curaron a la multitud. Y Pedro abrió la boca, y les dijo a sus discípulos: “Ciertamente, nuestro Señor Jesús, cuando estuvo en el cuerpo, nos dio señales de cada cosa, porque es él el que ha bajado. Mis hermanos escuchen mi voz.”.

  2. Aunque esta obra está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual con la calificación de Obra científica, su autor, Pedro de Felipe del Rey, autoriza a Santiago Hernández Sánchez, Román Quirós Martínez, y Diego Pedrosa, a colgarla en Internet, para que las personas que lo deseen puedan bajar copias de ella de forma gratuita ...

  3. ¿Qué es, pues, el Evangelio de Felipe? Sencilla y llanamente, un escri­ to esotérico para iniciados en la Gnosis. Frente a la ambigüedad ca­ racterística del Evangelio de Tomás, que permite leerlo también «en clave gnóstica», el Evangelio de Felipe sólo tiene sentido teniendo en

  4. La Carta de Pedro a Felipe describe una reunión de los apóstoles en el Monte de los Olivos, donde Jesús se les aparece y les da instrucciones para predicar el evangelio y luchar contra los poderes malignos. Jesús les asegura su protección y les promete el Espíritu Santo.

    • (3)
  5. comenzó un ministerio de juicio investigador en el cielo en 1844, y si Elena G. de White no fue la mensajera ele-gida de Dios, la Iglesia Adventista perdería dos enseñanzas que la identifican como un movimiento profético le-vantado por Dios, a fin de preparar el camino para el segundo advenimiento de Cristo.” ( 85 /7; véase el comienzo

  6. www.rincondelpoeta.com › libros › pedrodefelipePedro de Felipe del Rey

    Entre los años setenta y noventa del siglo XX, Pedro de Felipe del Rey escribió 28 temas respondiendo a preguntas sobre temas bíblicos.--Se trata de escritos a máquina que nunca fueron publicados por el autor.

  7. Carta de Pedro a Felipe es el segundo y último escrito del Códice VIII de Nag Hammadi (NH VIII 132-140), y apenas tiene 9 páginas. Con base en los paralelos con el Apócrifo de Juan e Ireneo de Lyon, se sugiere que la Epístola fuera escrita hacia finales del siglo II d. C. o en el siglo III.