Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 28 de abr. de 2013 · Reyes y emperadores: tratamientos protocolarios de cortesía. Los emperadores de países, principalmente europeos, que también ostentaban algún reinado -como por ejemplo los emperadores de Austria que también eran reyes de Hungría- utilizaban el tratamiento de "Su Majestad Imperal y Real" (S.M.I.R.). Los reyes reciben el tratamiento de "Su ...

    • Normas Gramaticales
    • Emperadores Y Reyes
    • Príncipes
    • Nobles
    • En La Antigua Roma

    Según las academias de la lengua, los tratamientos protocolarios se escriben con las iniciales en minúscula, salvo cuando no van acompañadas del nombre propio, en cuyo caso se admite la escritura con mayúscula (aunque no obligatoriamente).​​ Ejemplos: «su majestad» o «Su Majestad», pero «su majestad Isabel II». También se usa la minúscula cuando el...

    Majestad​ (Su Majestad/Vuestra Majestad; abreviaturas S. M. o V. M.) — utilizado usualmente por aquellos que ostentan rango de rey o reina, como en España, Dinamarca o en el Reino Unido.
    Majestad Imperial (S. M. I.) — usado por emperadores o emperatrices. Actualmente solo en Japón.
    Majestad Cesárea, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
    Majestad Imperial y Real (S. M. I. R.) — tratamiento que utilizaban los emperadores de Austria en el marco del Imperio austrohúngaro, al ser también reyes de Hungría; el uso más común (y casi exclu...
    Alteza Imperial​ (Su Alteza Imperial/Vuestra Alteza Imperial; abreviaturas S. A. I. o V. A. I.) — utilizado por príncipeso princesas pertenecientes a una familia imperial.
    Alteza Imperial y Real​ (S. A. I. R. o V. A. I. R.) — utilizado por príncipes o princesas de Austria-Hungría (al constituirse en monarquía dual bajo los Habsburgo-Lorena como emperadores de Aus...
    Alteza Real (S. A. R. o V. A. R.) — utilizado por príncipes o princesas pertenecientes a una familia real.
    Alteza Serenísima (S. A. S. o V. A. S.) — en algunas naciones que son principados, como Mónaco o Liechtenstein, los monarcas tienen este tratamiento; también lo utilizó el presidente de México, Ant...

    En España

    1. Excelentísimo Señor (Excmo. Sr.) o Excelencia (Su Excelencia/Vuestra Excelencia; abreviaturas S. E. o V. E.)— Tratamiento que se les da a los poseedores de títulos nobiliarios que ostentan la dignidad de grandes de España (todos los duques, excepto por El Ducado de Fernandina, u otros nobles con esta gracia) y personas que ostentan una grandeza de España personal, así como sus consortes legales, los cónyuges viudos (siempre que no contraigan un nuevo matrimonio) y los generales. El trato d...

    En Italia

    1. Serenísimo — Tratamiento que recibía el duxde Venecia. 2. Excelentísimo Señor o Excelencia (Excmo. Sr. o S. E./V. E.) — Tratamiento que recibían los príncipes. 3. Ilustre - Tratamiento que recibían los titulados mayores, como los marqueses de Cerdeña. 4. Nobile- Tratamiento que recibían los hijos de nobles titulados (duques, marqueses, condes, vizcondes, barones) y los nobles sin otro título. 5. Nobilhuomo o Nobildonna (N. H. o N. D.) - Tratamiento que recibían los patricios vénetos (noble...

    En el Reino Unido

    1. Su Gracia (o Vuestra Gracia) y el Nobilísimo/la Nobilísima (His Grace/Her Grace [Your Grace] & Most Noble) (H. G.) — Tratamiento que se le da a los duques que no son parte de la realeza. 1.1. Los hijos varones de un duque reciben el tratamiento de lord. El hijo mayor utiliza el título subsidiario de mayor rango que posea su padre como título de cortesía, o en otros casos, un título subsidiario de un abuelo o bisabuelo que sea de menor rango al que ostente su padre. Las hijas reciben el tra...

    En la etapa imperial, los emperadores romanos recibieron diversos títulos de orígenes diferentes, algunos de ellos hacían referencia a magistraturas republicanas que se fueron concentrando en la persona del emperador, como pontifex maximus, consul, tribunicia potestas; otros hacían referencia a títulos honorarios, Augustus, Caesar, Divus, princeps ...

  2. www.protocoloimep.com › app › files_mfHISTORIA DEL PROTOCOLO

    3. El ceremonial en la Roma de los emperadores 1. Monarquía, República e Imperio 2. Ceremonial y protocolo romano 3. Crisis y caída del imperio 4. Justiniano y el imperio bizantino 4. La monarquía visigoda y la adopción del ceremonial imperial romano 1. El carácter de la monarquía visigoda 2. La imagen de la realeza

  3. Evolución político-ideológica y ritual. (pp. 633-648) Instituto de Estudios Altoaragoneses. o Ramos Fernández, F. (2003): El protocolo en la historia. Clases de protocolo. El protocolo social y el protocolo institucional. In F. Ramos Fernández (Ed.), Curso superior de comunicación y protocolo (pp. 6494).

    • Olga Casal
  4. C. los que desarrollaron el primer protocolo y ceremonial de Estado, e introdujeron no sólo los símbolos del poder, sino también la propia estructura jerárquica y la normativa que regulaba las relaciones entre los sujetos que integraban su sociedad. El primer protocolo deportivo fue creado por los griegos en el año 776 a.C.

  5. - DOMÍNGUEZ CASAS, RAFAEL: Arte y etiqueta de los Reyes Católicos: artistas, jardines y bosques, Alpuerto, Madrid 1993. Tesis de historia sobre el arte y etiqueta de los Reyes Católicos. - QUINTANILLA, Mª CONCEPCIÓN: Nobleza y caballería en la Edad Media, Arco Libros, Madrid 1996. Libro pequeño sobre la nobleza y los caballeros que ...

  6. Conocer de forma detallada el ceremonial y protocolo que se lleva a cabo en las bodas de la realeza española, así como sus rituales y formalidades distintivas. Comprender cómo el contexto histórico, cultural y político de cada época influye en la concepción y ejecución del ceremonial que se aplica a dichos eventos. 2.2. Hipótesis H 1: