Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 8 de jun. de 2020 · John Hughlings Jackson se estableció como médico residente del dispensario de York. En 1859, se mudó a Londres y ese mismo año apareció su primer artículo de neurología sobre la parálisis facial. También se convirtió en reportero médico, junto con su amigo de toda la vida, Jonathan Hutchinson.

  2. Bogotá (Colombia) 1 (1): 93-96, abril-junio de 2003 / 95. trayecto del homúnculo motor, hablar de crisis parciales con marcha. Hasta 1971 se aceptaba el término crisis jacksoniana para referirse a las crisis parciales motoras, y era comúnmente aceptado el de marcha jack-soniana, para el fenómeno previamente descrito (6),(7),(8).

  3. John Hughlings Jackson (4 de abril de 1835 - 7 de octubre de 1911) fue un neurólogo inglés que formó parte de la Royal Society. Biografía [ editar ] Nació en Providence Green, Green Hammerton , cerca de Harrogate , Yorkshire , hijo de Samuel Jackson y Sarah Hughlings.

  4. Estos actúan siguiendo la ley de parálisis descendente de Jackson, que dice que las estructuras filogeneticamente más nuevas del SNC son más sensibles que las menos desarrolladas a las diferentes concentraciones del fármaco.

    • (3)
  5. hughlings jackson biografia jacksonianos leyes de jackson niveles corticales jackson parálisis descendente de jackson síndrome de jackson neurología teoría de jackson Tipos de tests psicológicos: tutorial y explicación.

  6. Neurociencia, neurología, y psiquiatría: Un encuentro inevitable 1. Neurociencia, neurología, y psiquiatría: Un encuentro inevitable. 1. Neuroscience, Neurology and Psychiatry: An inevitable conjunction. Carlos Avendaño. Catedrático - Ex-Presidente de la Sociedad Española de Neurociencia. Dirección para correspondencia.

  7. Jackson describe la evolución como “el ascenso del desarrollo en un orden particular”. La progresión va desde centros del SNC que están relativamente bien organizados al nacimiento (médula, tronco, cerebro medio) ó los centros más bajos hacia aquellos que están continuamente organizandose a lo largo de la vida (cerebelo, córtex ...