Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Fernando de Castilla y León "El de la Cerda", Príncipe Heredero de Castilla y León [Valladolid, 23/10/1255 - Ciudad Real, 20/07/1275] Blanca de Francia, Princesa de Francia [Jaffa (Palestina), 1253 - París, 1323] Cónyuge e hijos

  2. A pesar de las aperturas violentas sufridas a lo largo de la historia, una de las sepulturas del panteón, atribuida al emperador Alfonso VII, permaneció intacta hasta el siglo XX. Tras su apertura y estudio se adjudicó al infante Fernando de la Cerda (1255 -1275), heredero de Alfonso X el Sabio. El sepulcro, con todo su contenido intacto, se ...

  3. Cerda Fernández de Córdoba Folch de Cardona y Aragón, Luis Francisco de la. Duque de Medinaceli (IX). El Puerto de Santa María (Cádiz), 2.VIII.1660 – Pamplona (Navarra), 26.I.1711. Capitán general, embajador, virrey de Nápoles, consejero de Estado, presidente del Consejo Real y Supremo de las Indias, primer minis

  4. Casa de la Cerda. La Casa de la Cerda, es una casa real con origen en la corona de Castilla por ser rama menor de la casa de Borgoña, reinante a mediados del siglo XIII a través de Alfonso X. Desciende del infante Fernando de la Cerda, hijo primogénito del rey Alfonso X de Castilla y León, apodado «de la Cerda» por haber nacido con un ...

  5. 21 de oct. de 2017 · Según la página Blasones Hispanos, el infante Fernando nació con un mechón de pelo ( cerda) en el pecho, y este fue el motivo por el que se le aplicó el sobrenombre de infante de la cerda. Posteriormente sus descendientes adoptaron este apodo como apellido familiar. Sea como fuese, Fernando era el heredero de su padre Alfonso X como primer ...

  6. Dr. Fernando de la Zerda. Licenciado en Medicina y Cirugía. Homologación del titulo de licenciado en Medicina y Cirugía por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el 2002. Especialista del Servicio de Pediatría del Hospital HM Nens de Barcelona. Especialista del Servicio de Urgencias del Hospital HM Nens de Barcelona.

  7. Su indumentaria se componía de tres prendas, que ejemplifican a la perfección la moda masculina del siglo XIII: una saya encordada, que quedaba ajustada al cuerpo mediante una cuerda situada en el costado izquierdo; un pellote de grandes escotaduras laterales; y un manto forrado de piel que se sujetaba por medio de cuerdas.