Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Temas de Luis de Góngora: maneja algunos aspectos, el amor, la moral, filosofía, religión, sátira, funeraria entre otros. Luis de Góngora estilo: lo más apreciable es la dificultad como iniciativa para la sensibilidad e inteligencia. Cultismos: con el objetivo de alejarse de lo cotidiano utiliza palabras de origen latino.

  2. A don Francisco de Quevedo. A los Celos (analizado). A un Sueño. A una Rosa (analizado). Ándeme yo caliente. Ciego que apuntas y atinas. Cura que en la vecindad. Dejadme llorar. En la Verde Orilla (analizado). Fábula de Polifemo y Galatea. La dulce boca que a gustar convida. La más bella niña. Letrillas Líricas 5. Romances: lloraba la ...

  3. Soledades. Luis de Góngora y Argote [Nota preliminar: Edición digital a partir de Obras de don Luis de Góngora [Manuscrito Chacón], I, de la Biblioteca Nacional (España), Ms. Res. 45, ff.193-260.

  4. Comentario a la dulce boca que a gustar convida. Un soneto de Luis de Góngora que escribió en el año 1584 y todavía hoy nos deja fascinados. Es un poema con una atmósfera sensual desde el primer verso y todo parece anunciar que tratará un poema de amor. Añadiré de este primer momento que, además de parecer anunciar unos versos ...

  5. se pone de manera hasta demasiado evidente a lo afirmado por el Fénix («como las paga [las comedias] el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto» 17).Se confirma así una vez más la voluntad de Góngora de dirigirse sólo a un público seleccionado que considera «la oscuridad del poeta» como estímulo para su ingenio y que (como escribió por aquellas fechas en defensa de sus ...

  6. Biografía de Luis de Góngora. Dramaturgo y poeta español, Luis de Góngora fue uno de los más conocidos autores del Siglo de Oro de las letras españolas y pieza fundamental del culteranismo, también llamado gongorismo, precisamente en su honor. Nacido en Córdoba el 11 de julio de 1561, Góngora estudió en Salamanca y se ordenó como ...

  7. Vida. Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561 y murió en su ciudad natal en 1627. Su padre era juez de bienes confiscados de la Inquisición, era un hombre erudito y poseía una copiosa biblioteca. La madre de Góngora pertenecía a ilustre familia cordobesa, al igual que su esposo. Góngora antepuso el apellido de su madre al de ...

  1. Otras búsquedas realizadas