Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Gerardo Diego Cendoya (1896-1987) fue un escritor y poeta español que formó parte de la Generación del 27. Su obra estuvo influenciada por su amigo Juan Ramón Jiménez, y se caracterizó por su inclinación hacia los aspectos populares y vanguardistas. El escritor realizó su trabajo poético desde dos vertientes.

  2. FUNDACIÓN GERARDO DIEGO Gravina, 6 · 39001 Santander (ESPAÑA) Tel.: +34 942 231 675 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  3. Gerardo Diego es uno de los grandes poetas de la Generación del 27.Santanderino de nacimiento, sin embargo fallecía en Madrid un día como hoy de 1987.Recuerdo su obra con la elección de estos 6 poemas que incluyen un par de sonetos y algunas composiciones más breves.

  4. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1993. Gerardo Diego y las vanguardias europeas. Santander: Fundación Gerardo Diego, 2006 (Cuaderno Adrede, 2). Gerardo Diego, poeta mayor de Cantabria: homenaje (1896-1996) (edición de Rafael Gómez de Tudanca, Rosa Fernández Lera, Andrés del Rey Sayagués).

  5. 3 de oct. de 2023 · Gerardo Diego, nacido el 3 de octubre de 1896 en Santander, se distinguió como Licenciado en Filosofía y Letras, profesor, escritor y poeta destacado de la Generación del 27. Su formación en la Universidad de Deusto y posterior doctorado en Madrid lo posicionaron como una figura prominente en el grupo literario que incluía a figuras como García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

  6. Y Gerardo Diego. Gerardo Diego era santanderino, nacido en 1896. Estudió Filosofía y letras en Deusto. Fue profesor toda su vida, catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, de Gijón, de su Santander natal, de Madrid… Hay un poema suyo que escribe precisamente cuando se va a trasladar lejos de casa como profesor.

  7. Algunos de los poemas más famosos de Gerardo Diego son: 1. "El ciprés de Silos": Este poema es considerado uno de los más emblemáticos de Diego. En él, el autor expresa su admiración por la belleza y la armonía del ciprés que se encuentra en el monasterio de Santo Domingo de Silos.

  1. Otras búsquedas realizadas