Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sonetos de Quevedo. WEBMASTER: Jesús Herrera Peña. AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Cerrar podrá mis ojos la postrera. sombra, que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía. hora, a su afán ansioso linsojera; mas no de esotra parte en la ribera. dejará la memoria en donde ardía;

  2. Francisco Franco. Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos ( Madrid, 14 de septiembre de 1580 1 - Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro.

  3. Desde la torre. [Poema - Texto completo.] Francisco de Quevedo. Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos. y escucho con mis ojos a los muertos. Si no siempre entendidos, siempre abiertos, o enmiendan, o fecundan mis asuntos;

  4. que entró a matarle dentro de sagrado, sin temer casa Real, ni Santo puesto. Favor a la justicia, alumbren presto, corran tras de él, prendan al culpado; no quiere resistirse, que embozado. de esperar a la ronda está dispuesto. Llegaron a prenderle por codicia, no de la espada ser mayor de marca; mas visto que la trae de sangre llena,

  5. Sonetos. Francisco de Quevedo - V - A la estatua de bronce del Santo Rey Don Felipe III, que está en la casa del campo de Madrid, traída de Florencia

  6. 6 de nov. de 2014 · Se publican en este volumen los sonetos de Quevedo que Blecua incluye bajo la rúbrica de Poemas morales. La mayoría de estas composiciones proceden de la edición póstuma de la poesía de Quevedo que realizó en 1648 su amigo González de Salas, y se hallan reunidas, bajo la advocación de la musa Polimnia, en un apartado en el que figuran los poemas que, según el editor del volumen ...

  7. Sueños y discursos. Portada de la primera edición de los Sueños (1627). Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo es la obra filosófica más famosa de Francisco de Quevedo. Fue publicada en Barcelona por Esteban Liberós, a costa de Juan Sapera en 1627.