Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Victoria realista. La Guerra de la Unión (1347-48) es un periodo conflictivo en la corona de Aragón que mantuvo enfrentados, por un lado, las tropas de los fieles al rey Pedro el Ceremonioso y, por otro, la coalición con el nombre de Unión de Aragón y Unión de Valencia, formadas por algunos nobles y el brazo popular de las ciudades y ...

  2. 28 de ene. de 2023 · ENTENDER+ CON LA HISTORIA. Aragón tras la rebelión de 1591 Tras la ejecución del Justicia de Aragón Juan de Lanuza, Felipe II cambió los fueros aragoneses en las Cortes de Tarazona

  3. La rebelión aragonesa de 1591, episodio que en los ฀ siglos XIX฀ ฀XX se ha venido conociendo como «alteraciones de Aragón», DOSSIER: Jerónimo Zurita y los cronistas de Aragón, ISSN comenzó con la huida de Castilla de Antonio Pérez (1540-1611), antiguo ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ JERÓNIMO ZURITA, 88. 2013: ...

  4. Juan II de Aragón y Navarra, el Grande, o Juan sin Fe según los rebeldes catalanes que se alzaron contra él, [2] (Medina del Campo, 29 de junio de 1398-Barcelona, 20 de enero de 1479) fue duque de Peñafiel, rey de Navarra (1425-1479), rey de Sicilia (1458-1468) y rey de Aragón, de Mallorca, de Valencia, de Cerdeña (1458-1479) y conde de Barcelona, hijo de Fernando I de Antequera y de ...

  5. Los aragoneses que trataron la rebelión de 1591 pretendieron, como Lupercio de Argensola, exponer «la verdad sencilla y desnuda de los sucesos de Aragón». Sin embargo, bajo sus discursos se percibe un proceso selectivo de memoria y olvido que buscaba reforzar un proyecto político concreto.

  6. Localizada en el monasterio de . Las guerras remensas fueron dos revueltas campesinas contra los abusos señoriales ( malos usos) que comenzaron en el Principado de Cataluña en 1462 y terminaron en 1485. Fernando II puso fin al conflicto en 1486 con la Sentencia Arbitral de Guadalupe que abolió los malos usos a cambio del pago de una ...

  7. En 1640, Cataluña decidió rebelarse contra el rey Felipe IV, provocando una de las crisis más graves que ha enfrentado España en su historia. La principal causa de este levantamiento fue, sin duda, la política centralista de la monarquía española, que había ido imponiendo su autoridad sobre los territorios que conformaban España y que ...