Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. lehasdao A la deriva 8 8 de noviembre de 2007. como siempre un libro ameno y entretenido. Bien narrado y escrito con esa pizca de intriga que hace que continues leyendo hasta el final. recomendado. Un matrimonio de científicos anuncia que ha descubierto el origen de la vida en una poza volcánica de Lanzarote. Tras esta impactante revelación ...

  2. A la deriva. Ver libro. Horacio Quiroga. Cuento originalmente publicado en vida del autor en el libro Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917). Audiolectura.

  3. A la deriva es un cuento escrito por Horacio Quiroga y publicado por primera vez en 1917 dentro de la colección de cuentos del autor titulada Cuentos de amor de locura y de muerte. El cuento comienza de forma abrupta, sin indicar en dónde nos encontramos ni en que espacio temporal transcurre la historia, más allá de saber que los ...

  4. A la deriva es un cuento de Horacio Quiroga, publicado en el libro Cuentos de amor de locura y de muerte de 1917. Se trata de un cuento dramático, de estilo preciso y directo y prosa sobria, que se desarrolla en la selva y en el río, una huida vertiginosa de la muerte y el inexorable encuentro con ella.

  5. A la deriva. El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.

  6. 1 de oct. de 2020 · En esta novela póstuma, cuyo manuscrito dejó en Cuba, encontramos lo mejor de la madurez del Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway. Publicada por primera vez en 1970, nueve años después de la muerte del autor, Islas a la deriva cuenta la historia de un artista aventurero, Thomas Hudson, cuya personalidad recuerda mucho a la del propio Hemingway.

  7. Sinopsis de A LA DERIVA. Horacio Quiroga nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1878, y murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937. Sus mejores cuentos corresponden al período que va desde 1907 a 1928. El ambiente natural de la mayor parte de ellos es el mundo de la selva y los pueblos inmersos en ella.