Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político), [3] puede cuestionarse si la Edad Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de la modernidad o más bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el ...

  2. El primer motor de gasolina, uno de los inventos de la Segunda Revolución Industrial. El siglo XIX d. C. ( siglo diecinueve después de Cristo) o siglo XIX e. c. ( siglo diecinueve de la era común) fue el noveno siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero de 1801 y terminó el 31 de diciembre de 1900.

  3. Período Clásico mesoamericano, puede establecerse alrededor del año 200 a 900 d. C. Sin embargo, la cronología varía en cada área cultural. Los antecedentes del período se hallan en la última fase del Período Preclásico, a partir del año 400 a. C., cuando gracias a un incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió ...

  4. Drama histórico (cinematografía) Se conoce como drama histórico (también conocido como drama de época) a una obra ambientada en un período de tiempo pasado, generalmente utilizada en el contexto del cine y la televisión. El drama histórico incluye ficción histórica y romances, películas de aventuras y espadachines.

  5. Para muchos académicos, el fin del periodo Barroco se establece con la muerte del compositor Johann Sebastian Bach el 28 de julio de 1750. Los géneros y las formas. La emancipación de la música instrumental respecto de la vocal conduce a una clara separación entre géneros instrumentales y géneros vocales.

  6. El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

  7. Se conoce como revisionismo histórico —referido a la reciente historia de España— a la corriente de periodistas, escritores y, también, historiadores que con presupuestos restauradores de la bibliografía franquista, intentan reescribir la historia del periodo que comprende la II República, Guerra Civil y dictadura franquista .