Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Granados Chapa (10/marzo/1941--16/ octubre/2011), en la web (tuobra.unam.mx) y en la Revista Cuartoscuro , número 111 (diciembre 2011-enero 2012). Las imágenes, primera y última, que tengo de ...

  2. 17 de oct. de 2011 · Alonso Urrutia. Periódico La Jornada. Lunes 17 de octubre de 2011, p. 15. Periodista de larga trayectoria, Miguel Ángel Granados Chapa falleció este domingo por la tarde a los 70 años de edad, tras una larga enfermedad que no le impidió realizar su trabajo. Su columna Plaza Pública, escrita por primera vez en Cine Mundial hace 34 años ...

  3. Miguel Ángel Granados Chapa murió a media tarde del domingo 16 de octubre, 2011, en el cuarto de un hospital abusivo y pretensioso, cuyo único mérito es que ahí trabajaba el doctor Francisco Javier Becerra. Dos días antes, en la tarde de un viernes hace cinco años y tres días, el doctor Becerra le había dado a Miguel Ángel un coctel ...

  4. voces del periodismo, Miguel Ángel Granados Chapa, quien emitió su Plaza pública desde 1994. Éste año se cumplen 10 años sin la voz del ilustre Granados Chapa. Solo la terrible enfermedad que lo aquejaba desde años antes, y que mermó su cuerpo, impidió que su voz inundara la frecuencia del 860 de AM, como ya era costumbre todas las ...

  5. 17 de oct. de 2011 · Shulamit Goldsmit y Miguel Ángel Granados Chapa ®Borzelli Photography. Granados Chapa: periodista siempre. El origen y la crianza explican, en parte, el rigor y la vocación de Miguel Ángel Granados Chapa como periodista y maestro. Nacido en tierra de mineros (Pachuca, Hidalgo), Granados Chapa tuvo en su madre al mejor ejemplo de disciplina.

  6. 13 de oct. de 2021 · Academia Mexicana de la Lengua recuerda a Miguel Ángel Granados Chapa. 13/10/2021 | Nacido el 3 de octubre de 1941 en Mineral del Monte, Hidalgo, Granados Chapa falleció el 16 de octubre de 2011 ...

  7. www.fondodeculturaeconomica.com › FichaFCE - Detalle

    Granados Chapa, Miguel Ángel. ISBN: 9786071665645 | Clave FCE: 014606D. La obra narra la obra de Francisco Zarco antes, durante y después del Congreso Constituyente de 1856-1857, resultado de la revolución de Ayutla. Deja constancia de la persecución que sufrió, sus alegatos a favor de la libertad de expresión, su labor como cronista ...