Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de oct. de 2002 · Ramírez González, Clara Inés: «La novedad de graduar, la tradición de incorporar. Búsquedas de reconocimiento de las universidades conventuales en la Salamanca del siglo XVI», en Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares (ed.), Las universidades hispánicas de la Monarquía de los Austrias al centralismo liberal.

  2. El Colegio de la Sorbona fue centro de debates teológicos y de querellas religiosas contra los Jesuitas en el siglo XVI y los jansenistas en el siglo XVII. • Entre 1626 y1642 fue mandada reconstruir por órdenes del cardenal Richeliu, luego en 1885 y 1900 por iniciativa de Nenot.

  3. versitat de Valencia, 2000, pp. 52-53; o DÍEZ BORQUE, José María: El libro, de la tradición oral a la cul-tura impresa, Barcelona, Montesinos 1985, pp. 45-46. EL ARTE DE IMPRIMIR EN EL SIGLO XV Y XVI: NUEVAS TÉCNICAS PARA HACER LIBROS EN UNA ÉPOCA DE CAMBIOS MANUEL JOSÉ PEDRAZA GRACIA Universidad de Zaragoza

  4. 17 de may. de 2016 · La Sorbona. En francés La Sorbonne, es la Universidad más importante de París. Además, es de las más antiguas y prestigiosas del mundo junto a las de Oxford, Salamanca y Bolonia. Fue fundada por Robert de Sorbonne en el año 1257 y posteriormente reformada por el Cardenal Richelieu. Algunos de los profesores más importantes de esta ...

  5. París se recuperó gradualmente de la Guerra de los Cien Años y en 1528 el rey Francisco I trasladó su corte a la ciudad. Una vez más, París floreció. Mientras tanto, en el siglo XVI, la Reforma barrió Francia. Los protestantes franceses fueron perseguidos. La persecución alcanzó su punto álgido en 1572 con la masacre de San Bartolomé.

  6. 29 de abr. de 2024 · El centro de estudios superiores más antiguo, aunque no se trate de una verdadera universidad, es la famosa Escuela de Medicina de Salerno (a mediados del siglo XI), reorganizada por Federico II Hohenstaufen en el año 1231, pero fueron las universidades de Bolonia y de París las que proporcionaron los dos modelos organizativos en los que se inspirarían todas las demás.

  7. 3Ahora bien, desde 1570, las inhumaciones bajo el pavimento no dejaron de aumentar (Chaunu 1978: 321) y, en el siglo XVIII, la población parisina pasó de 500 000 a 650 000 habitantes, por lo que los mayordomos de la fábrica tuvieron que administrar el aumento del número de cadáveres.