Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Buscar en la obra "Breve reseña de la historia del reino de las Dos Sicilias / Duque de Rivas; prólogo de Enrique Ruiz de la Serna; apéndice de Antonio Alcalá Galiano": La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la primera en lengua castellana, es un fondo bibliográfico con obras de Literatura, Historia, Ciencias, etc., de libre acceso.

  2. Los reyes de Nápoles fueron a Viena a celebrar las bodas y la coronación del nuevo emperador, y luego lo acompañaron a Hungría, siendo en todas partes magníficamente obsequiados. Pero aún no vueltos a Nápoles, supieron con disgusto nuevas inesperadas y terribles, que los obligaron a volver con presteza a su reino.

  3. En uno de estos viajes, en 1894, en paz con Dios, con el próximo y por lo tanto con la misma conciencia, Francisco II murió en Arco (Trento). El Jefe de la Real Casa, sin herederos, se volvió el hermano Alfonso María de Borbón de las Dos Sicilias, Conde de Caserta. La invasión del Reino. Actualmente se encuentran muchas reconstrucciones ...

  4. Ficha de España y el Reino de las Dos Sicilias: comunicación y competición de espacios simbólicos durante la Restauración . Edición digital a partir de Historia Constitucional : revista electrónica de Historia Constitucional = Electronic Journal of Constitutional History</i>, núm. 20 (2019), pp. 117-139

  5. Otra figura clave de esta etapa fue Giuseppe Garibaldi, quien conquistó el reino de las Dos Sicilias. El 17 de marzo de 1861, tras la unificación de casi todo el territorio, se declaró el Reino de Italia y se designó a Víctor Manuel II como su rey.

  6. Reino de las Dos Sicilias (1816-1861) En 1816 los dos reinos sicilianos, separados desde 1282, aunque compartieran el mismo soberano, se unieron en un solo reino, 21 y sus soberanos portaron el título de Re del Regno delle Due Sicilie. Entre 1860-1861, el reino de las dos Sicilias fue conquistado e incorporado al reino de Piamonte-Cerdeña.

  7. Bandera angevina. La primera bandera del Reino de Nápoles fue la adoptada por Carlos I de la casa de Anjou. Es la evolución de su escudo de armas, de azur sembrado de flores de lis de oro al lambel recortado a tres pendientes de gules. 2 El lambel es a menudo representado de una forma típica, conocida como jefe de Anjou o jefe de Nápoles .