Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En respuesta a esta necesidad, el rey Carlos I de España emitió la Real Cédula el 13 de agosto de 1521, que establecía la creación del Virreinato de Nueva España. No fue sino hasta el 14 de noviembre de 1535 que la creación del virreinato se formalizó con la llegada del primer virrey, Antonio de Mendoza. Este virreinato abarcaba un ...

  2. historicas.unam.mx › publicaciones › publicadigitalContenido - UNAM

    [5] Creación de la Real Audiencia de México, 1527 489 (61 Normas relativas a las funciones de los oidores, 1560 490 (71 Cédula relativa a la elección de alcaldes ordinarios, 1565 491 181 Informe del licenciado Quiroga acerca de los indios, 1530 493 (91 Instrucciones al virrey Mendoza sobre el gobierno de la 495 Nueva España, 1536

  3. El Emperador en Burgos a 29 de noviembre y 13 de diciembre de 1527. En la Ciudad de México Tenoxtitlan, cabeza de las provincias de Nueva España, resida otra nuestra Real Audiencia y Cancillería, con un virrey, gobernador y capitán general y lugarteniente nuestro, que sea presidente: ocho oidores, cuatro alcaldes del crimen, y dos fiscales ...

  4. 16 de feb. de 2021 · Creación de la Real Audiencia de México (1527) Ante el mal estado en el que había quedado Tenochtitlán tras la conquista, Cortés estableció la primera capital en Coyoacán, al sur de Texcoco. El conquistador asumió el mando con el título de Capitán General y Justicia Mayor.

  5. La Audiencia Real de México fue el más alto tribunal de la Corona española en el Virreinato de Nueva España. Fue creada por real cédula el 9 de octubre de 1527 y tenía su sede en la Ciudad de México. Datos rápidos Localización, País ... Durante el Primer Imperio Mexicano pasó a ser el Poder Judicial en la división de poderes.

  6. orden administrativo se consideraban delegados o agentes de la Corona. La Real Audiencia y Cancillería de México se erigió el 29 de noviembre de 1527 y empezó a funcionar en 1528, incluso antes de la llegada a estas tierras, en 1535, del. primer virrey don Antonio de Mendoza. Tenía funciones administra tivas, gubernamentales y judiciales,

  7. La jornada electoral del 6 de julio de 1988 fue testigo de una participación ciudadana masiva. A medida que se contaban los votos, la sorpresa se apoderó de la nación. El sistema computarizado de conteo de votos, conocido como el "Sistema de Cómputo Electoral" (SICE), presentó irregularidades técnicas y, en un momento crucial, sufrió una ...