Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Gran peste de Sevilla. La epidemia de peste de 1649, también llamada Gran peste de Sevilla, fue la mayor crisis epidémica que ha padecido la capital hispalense en su historia. Supuso una gran quiebra de su población, en la que murieron al menos 60 000 personas, lo que representaba el 46 % de los habitantes de la ciudad.

  2. Entre las consecuencias de las epidemias de peste, se pueden mencionar las siguientes: El descenso abrupto de la población europea, especialmente la de las ciudades. La peste negra de 1347 provocó la pérdida de alrededor del 30% de la población de Europa. La aparición de áreas despobladas y abandonadas con intensos movimientos demográficos.

  3. 23 de feb. de 2022 · Durante la gran epidemia de 1348, los médicos de la Universidad de París se plantearon justamente esta pregunta. Reconocían como los demás que la pestilencia provenía de la voluntad divina, pero no querían renunciar a su monopolio sobre la salud de los hombres. Así, defendieron su posición basándose en un pasaje de la Biblia ...

  4. El brote de peste en la Gran Guerra del Norte fue una epidemia de peste durante la Gran Guerra del Norte (1700-1721) en muchas ciudades y áreas alrededor del Mar Báltico y Europa Centro Oriental con un pico de 1708 a 1712. Esta epidemia fue probablemente parte de una pandemia que afectaba a una zona desde Asia Central hasta el Mediterráneo.

  5. Las consecuencias de la peste negra incluyeron una serie de trastornos religiosos, sociales y económicos que tuvieron profundos efectos en el curso de la historia europea. La peste negra fue una de las epidemias más devastadoras en la historia de la humanidad que alcanzó su punto máximo en Europa entre los años 1347 y 1351.

  6. La peste bubónica, también llamada peste negra, se introdujo en la provincia española de Guipúzcoa principalmente a través del Camino de Santiago en varios brotes entre el siglo XIV y el siglo XVI . Otro factor que contribuyó a su expansión fue la situación costera de la provincia con sus puertos que facilitaban el trasiego de personas. 1 .

  7. Contexto. Una hambruna en la Europa de la Edad Media implicaba la mortandad masiva por inanición. Eran sucesos brutales, pero relativamente frecuentes en la época: en el reino de Francia en los años 1304, 1305, 1310, 1315-1317 (Grandes Hambrunas), 1330-1334, 1349-1351, 1358-1360, 1371, 1375 y 1390; en el reino de Inglaterra (uno de los más prósperos de la época) en 1315–1317, 1321 ...