Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los descubrimientos de Robert Hooke en el microscopio revolucionaron nuestro conocimiento sobre la estructura y función de los organismos a nivel microscópico. El descubrimiento de las células y sus observaciones de otros objetos microscópicos sentaron las bases para la biología celular y la comprensión de la naturaleza en un nivel ...

  2. 18 de jul. de 2020 · En 1664, con un telescopio de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella del cúmulo del Trapecio, en la constelación de Orión. Fue además el primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación.

  3. Hooke descubrió la teoría de combustión e ideo la ecuación de la elasticidad, que ahora es conocida como la ley de Hooke. También hizo contribuciones importantes en la biología al describir y nombrar células, las cuales observo con un microscopio compuesto que el diseño. Para mas información ver Robert Hooke.

  4. Robert Hooke. Científico inglés que publicó en 1665 el libro Micrographia, en éste se describe, por primera vez, cómo fabricó las lentes de aumento que posteriormente utilizó en la construcción de un microscopio compuesto, con el que realizó numerosas observaciones y cuyos resultados se encuentran en el libro antes mencionado.

  5. 16 de mar. de 2020 · Robert Hooke fue el descubridor de las células y fue quien las dio nombre, mencionándolas por primera vez en una publicación suya de 1665. Lo consiguió gracias a un primitivo microscopio, mejorado por él mismo.

  6. Robert Hooke (1635-1703) Alguna vez leímos que Robert Hooke empleó el término célula o poro para denominar las cavidades que observó, con un microscopio, en cortes finos de corcho hechos con un cortaplumas. El tiempo consagró el término célula para denominar los elementos que constituyen los organismos vivos. En el libro Citología ...

  7. Hooke fue el mayor físico experimental anterior al físico y químico inglés Michael Faraday (1791-1867), aunque, al igual que a éste, le faltara la pericia matemática de Isaac Newton. Estudió la elasticidad y descubrió la ley que lleva su nombre y cuya aplicación hizo posible la construcción de los relojes y los cronómetros de precisión.