Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Edmund Husserl fue un filósofo y matemático alemán, considerado el padre de la fenomenología, una corriente filosófica que se enfoca en el estudio de la conciencia y la experiencia subjetiva. Su trabajo ha tenido un gran impacto en la filosofía, la psicología y otras áreas de estudio.

  2. 4. Experiencia de sí mismo como experiencia del tiempo. Husserl observa, tal como ya se indicó, la experiencia de sí mismo como experiencia originaria, pero sobre todo en los análisis del tiempo Husserl descubre una extrañeza interna, una distancia de mí mismo hacia mí mismo.

  3. Pusieron en segundo término el pensamiento y el sen-tido de toda existencia humana (Husserl, 1984: 11). AuTonomíA y éTiCA La fenomenología pone en primer plano de su aten-ción los fines, la orientación del pensamiento y de la acción humana. Las ciencias, y especialmente las ciencias del espíritu, se tornan irracionales cuando

  4. Edmund Husserl. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928.

  5. Este cambio radical se caracteriza por lo que Eugen Fink, asistente de Husserl junto con Ludwig Landgrebe, denomina el esfuerzo por la conquista de una autocomprensión filosófica, vale decir, por la autoapropiación de las intenciones que mueven su pensamiento en lo íntimo de este (8). A Husserl no le.

  6. El 8 de abril se cumplen 150 años del nacimiento de Edmund Husserl, fundador de la fenomenología. La filosofía contemporánea se halla en deuda con este pensador, en la medida en que la renovación que llevó a cabo dirigió gran parte de las discusiones y propuestas determinantes en el siglo xx y, quizás, sea análoga a la obra de Nietzsche: algo de lo que se hablará en los siglos venideros.

  7. La fenomenología es una corriente de pensamiento fundada a comienzos del siglo xx por Edmund Husserl y continuada por autores como Max Scheler, Martin Heidegger, Aron Gurwitsch, Eugen Fink, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Lévinas y Michel Henry (Waldenfels, 1992, pp. 9 y ss.; Zahavi, 2007, pp. 7 y ss.).