Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Juan L. Ortiz nació en 1896 en Puerto Ruiz (a pocos kilómetros de la ciudad de Gualeguay) y murió en 1978, en Paraná. El río, el paisaje, la naturaleza, pero también la relación que guardan con el destino humano fueron temas centrales en su obra. El agua y la noche (1933) es el título del primer poemario que publicó, al que siguieron ...

  2. Luis Miró Quesada Garland. Luis José Antonio Miró Quesada Garland ( Lima, 14 de mayo de 1914 - 14 de septiembre de 1994), también conocido con el sobrenombre de Cartucho, fue un arquitecto, docente, periodista, crítico de arte y ensayista peruano. Fue catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería donde fue decano de la Facultad de ...

  3. Juan L. Ortiz. (Juan Laurentino Ortiz; Puerto Ruiz, 1896 - Paraná, 1978) Poeta argentino, conocido como Juanele. Se le considera una de las figuras fundamentales de su país, en el mismo plano singular y secreto en el que se ubica la influencia de Macedonio Fernández u O. Girondo. Vivió su infancia en el medio rural de la Mesopotamia ...

  4. Noticias de última hora de México y el mundo. Noticias minuto a minuto de política, ovidio, culiacan, AMLO, AIFA, Ucrania, Rusia, deportes, espectáculos,

  5. 31 de mar. de 2022 · Tomajazz Remembers (Podcast de jazz) Tomajazz Remembers es un podcast semanal de Juan F. Trillo que comenzó a emitirse el día 29 de noviembre de 2021. JazzX5 Centennial JazzX5 Centennial es una sección de JazzX5 en la que recordamos a algunos músicos en el centenario de su nacimiento.

  6. Juan de Garlandia. Juan de Garlandia ( c. 1195-después de 1272), John de Garland, latinizado Johannes de Garlandia o Johannes Anglicus, galizado Jean de Garlande, también conocido en español como maestre Johan el Inglés o Juan Ánglico por su origen, fue un profesor universitario, escritor, lexicógrafo, retórico, gramático, poeta y ...

  7. La Cultura del Control, cuya edición original corresponde al año 2001 y su edición española al 2005, es su tercer libro. Su temprana traducción al castellano es un hecho editorial y académico muy auspicioso y de suyo está dando cuenta el interés que ha despertado el trabajo de Garland en los círculos de los estudiosos del tema.