Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 18 de ene. de 2018 · La epidemia de cocoliztli causó millones de muertes en el territorio de Nueva España en el siglo XVI atribuidas a una o más enfermedades colectivamente llamadas cocoliztli. La causa de la ...

  2. Las investigaciones arquitectónicas de la Gran Plaza han dado como resultado un hallazgo inesperado: un gran cementerio asociado a la epidemia de cocoliztli de 1545-1550. Se descubrió que el cementerio contenía varias fosas comunes, lo que da fe de la naturaleza catastrófica de la epidemia.

  3. 19 de abr. de 2020 · Se tiene registro de otro brote decocoliztli” en 1576, pero según la investigación “La construcción sociocultural del cocoliztli en la epidemia de 1545 a 1548 en la Nueva España” —realizado por Sandra Elena Guevara Flores, para la Universidad Autónoma de Barcelona—, este no tenía las mismas características del “cocoliztli ...

  4. 20 de mar. de 2022 · La visión indígena sobre la epidemia del cocoliztli a través de los códices novohispanos. Los códices, son una fuente de información muy importante porque reflejan la historia de los pueblos prehispánicos, utilizando glifos individuales o compuestos para indicar nombres de personas o lugares (León-Portilla, 1997, p.142).

  5. La epidemia de cocoliztli no fue la primera en registrarse, se cree que la epidemia de cocoliztli mató entre 12 a 15 millones de pobladores entre 1545 y 1548. La epidemia de cocoliztli tuvo dos brotes. Uno en 1545 y el otro en 1576. El brote de 1545 se originó en la zona centro afectando los valles altos de

  6. La epidemia de cocoliztli de 1576 fue un brote epidémico de la enfermedad, considerada por Acuña Soto y colaboradores una fiebre hemorrágica de origen desconocido, aunque en un estudio de 2018 se planteó que era una condición causada por la Salmonella enterica, subespecie Paratyphi C, que afectó al Virreinato de Nueva España desde julio de 1576 hasta inicios de 1577.

  7. La epidemia de cocoliztli de 1576 fue una peste del virus de cocoliztli, iniciada en agosto de 1576, [1] que dejó graves consecuencias y afectó al territorio de la Nueva España —actual México— y cobró la vida de una gran cantidad de indígenas mexicanos.