Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Monarquía de Julio es el nombre que se le dio al régimen político del Reino de Francia entre 1830 y 1848 . Establecido en 9 de agosto de 1830 después de los disturbios conocidos como " Trois Glorieuses ", sucedió a la Restauración . La rama más joven de los Borbones , la casa de Orleans , llegó al poder.

  2. La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que es el monarca quien ejerce el poder sin restricciones en términos políticos, y en la mayor parte de los casos, también en los aspectos religiosos, o al menos con un gran componente espiritual.

  3. El 1 de julio de 1976 el rey Juan Carlos I forzó la dimisión de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. 1 El Consejo del Reino propuso al rey una terna de candidatos formada por Adolfo Suárez, Federico Silva y Gregorio López Bravo. 2 El 3 de julio el rey designó a Adolfo Suárez presidente del Gobierno mediante el Real Decreto 1561/1976. 3 Tal y como establecía la Ley ...

  4. El reinado de Luis Felipe I se conoce como la Monarquía de Julio por el mes en que ocurrió la Revolución de 1830 que lo colocó en el trono de Francia tras deponer al rey Carlos X. Era una monarquía constitucional que en 1848 tenía a François Guizot como primer ministro y jefe del gobierno. Guizot había sido líder del pequeño partido de los Doctrinarios (que desapareció con la ...

  5. Golpe de Estado en España de julio de 1936. Este artículo trata sobre las circunstancias históricas y el desarrollo del golpe. Para la visión que la propaganda franquista dio de estos hechos, véase Alzamiento Nacional. Situación de España hacia el 25 de julio de 1936.

  6. El referéndum sobre la Ley de Sucesión se celebró en España el 6 de julio de 1947, 1 siendo el primer proceso electoral celebrado después de la victoria franquista en la guerra civil española y el establecimiento de la dictadura de Francisco Franco. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado pretendía estipular la restauración de la monarquía española, pero nombraba asimismo a ...

  7. La importancia de la toma de la Bastilla se debe a su valor simbólico representando el derrumbamiento del poder absolutista de la monarquía francesa, pero no fue un acto tan relevante política y estratégicamente como se suele presentar por la historiografía romántica, que ha sobrevaluado la toma de un lugar en el cual, en el momento de la ...