Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Si tienes planeado venir al museo con un grupo de 30 personas máximo, las reservaciones se deben hacer con 30 días de anticipación y confirmarse al menos una semana antes. Llámanos: 55 5515-0739, extensiones 112 y 113.

  2. El Museo de Historia Natural de la Universidad de Valencia de 1932 fue el segundo centro patrimonial y científico de España (únicamente detrás del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid) estaba ubicado en la planta principal del ala sur del edificio histórico de la Universitat, actual Centre Cultural La Nau.

  3. El Museo de Historia Natural adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá es un escenario de aprendizaje y de interacción con el conocimiento científico, en el que se aprende acerca de la evolución de los organismos, la adaptación natural, la diversidad biológica y cultural colombiana y la conservación de las especies y los ecosistemas.

  4. El Museo de Historia Natural ofrece al público visitante a través de sus salas de exhibición una visión panorámica de la riqueza natural del Perú en lo referente a flora, fauna y gea (rocas y minerales), tanto presente como pasada.

  5. 18 de nov. de 2023 · Los paleontólogos del Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural han descubierto una especie prehistórica previamente desconocida: un anfibio de 270 millones de años con ojos muy abiertos y una sonrisa caricaturesca, y su nombre es un guiño a una celebridad icónica de las ranas. Otros.

  6. 3 de ene. de 2024 · Continuando con nuestro recopilatorio por los mejores museos de Oxford (parece mentira que una ciudad de poco más de 150.000 contenga una oferta tan extensa), el museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford es otra visita imprescindible que hacer en Oxford.

  7. La Revista Novedades Colombianas fue fundada en 1954 por el Naturalista y Taxidermista Kjell von Sneidern, quien para ese entonces sería el Director del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca. La publicación fue concebida como el órgano de divulgación científica oficial del Museo y se editaron seis números hasta 1961.