Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Miguel Hernández nació el 30 de octubre del año 1910 en Orihuela (Alicante). Su padre, Miguel Hernández Sánchez, era tratante de ganado, y su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de las tareas de la casa y del cuidado de sus cuatro hijos, Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.

  2. Información detallada. Catálogo que recoge toda la obra poética del autor de Orihuela Miguel Hernández: «Perito en lunas», «El rayo que no cesa», «Viento del pueblo», «Cancionero y romancero de ausencias» «Versos en la guera», «El hombre acecha» en pdf y html descargable.

  3. La poesía de Miguel Hernández es conocida por su uso de la metáfora, una técnica literaria que le permitió crear imágenes vívidas y evocadoras en sus versos. En su obra «Cancionero y romancero de ausencias», Hernández utiliza la metáfora de manera magistral para expresar sus sentimientos de dolor, pérdida y soledad.

  4. Miguel Hernández Sánchez, (Madrid, Comunidad de Madrid, España, 19 de febrero de 1970), es un exfutbolista español. Jugaba de defensa central. Trabajaba como profesor de educación primaria en el colegio Virgen De Atocha (Madrid) hasta 2017

  5. Obra de Miguel Hernández. Índice de los contenidos de la sección de Su obra en el portal del poeta del pueblo Miguel Hernández considerado un emblema de lucha, integridad, principios además de uno de los poetas más importantes de la literatura española de todos los tiempos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Con dibujos del autor.

  6. Miguel Hernández Gilabert fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono» de la generación del 27.

  7. De los veintiocho presos juzgados en el mismo procedimiento, la mitad fueron condenados a la pena capital, entre ellos Miguel Hernández. El delito principal de “adhesión a la rebelión” era sancionado el 18 de enero así por los rebeldes al orden constitucional y aquella sentencia se cumplió para la casi totalidad de los condenados.

  1. Otras búsquedas realizadas