Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 10 de mar. de 2021 · La demencia de Isabel de Portugal. Peregrín Clavé, 1855. Imagen extraída del artículo Los Reyes Católicos: entre el amor y la política. Historia National Geographic. 2012.

  2. Isabel de Portugal. Era nieta de los Reyes Católicos e hija del rey Manuel I de Portugal y de su segunda esposa, María. En 1526, Isabel de Portugal fue llevada a la frontera hispano-lusa, donde cambió su séquito por uno español que se dirigió a Sevilla, donde se celebró el matrimonio (10 de marzo de 1526) con su primo hermano, Carlos I ...

  3. 5 de nov. de 2015 · Retrato Isabel de Portugal, Tiziano. No resulta extraño que los grandes pintores de cada época se dedicasen a retratar a los personajes más insignes de su tiempo ya fuesen nobles, clérigos o incluso reyes; lo que no resulta tan común es que estos pintores se dedicasen a retratar a personajes que no conocían y que ya estaban muertos, estas ...

  4. 31 de ago. de 2016 · Resumen: Se presenta un análisis estético y sociohistórico del cuadro La primera juventud de Isabel la Católica al lado de su madre enferma, de Pelegrín Clavé (1855). Se aborda la historia como protagonista de la pintura en esta obra, así como el contexto sociocultural y crítico de este cuadro, que tiene por tema la locura de Isabel de Portugal.

  5. Isabel de Portugal ( Zaragoza, 1271 1 - Estremoz, 1336), o Isabel de Aragón, fue reina consorte de Portugal entre 1282 y 1325, declarada santa por la Iglesia católica. Hija del rey Pedro III de Aragón y de la reina Constanza II de Sicilia, se le puso el nombre de Isabel en honor a su tía-abuela, Isabel de Hungría .

  6. Isabel de Portugal fue una infanta portuguesa perteneciente por nacimiento a la casa de Avís, que por su matrimonio con Juan II de Castilla fue reina consorte castellana entre 1447 y 1454. Fue hija del infante Juan de Portugal y de Isabel de Barcelos, nieta del rey Juan I de Portugal y madre de la reina Isabel la Católica y del infante Alfonso de Castilla.

  7. La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina – Francisco Padilla Ortíz. Elige como argumento de su composición histórica el pasaje de la reclusión de la soberana en el Castillo de Tordesillas (Valladolid), donde quiso encerrarse de por vida junto al cadáver de su esposo. No llegaría a Granada.