Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de sept. de 2020 · Para los contractualistas, existe un estado de naturaleza previo a la fundación del estado y la vida en sociedad. Las ideas respecto a estos conceptos son lo...

    • 2 min
    • 75.7K
    • Ticmas Educación
  2. Thomas Hobbes fue un filósofo político cuyas ideas sobre el contrato social y el estado de naturaleza han dejado un legado duradero en la teoría política. Aunque ha sido objeto de críticas y debates, su influencia ha sido significativa y ha moldeado nuestro entendimiento de la organización social y el papel del gobierno.

  3. 5. Hobbes y el contractualismo: El estado de naturaleza y el Leviatán. Hobbes y el contractualismo son conceptos fundamentales en la teoría política. En su obra «Leviatán», Thomas Hobbes plantea la existencia de un estado de naturaleza en el que prima la ley del más fuerte y los seres humanos viven en un constante estado de guerra.

  4. 26 de dic. de 2019 · Thomas Hobbes (1588 - 1679), de nombre completo Thomas Hobbes de Malmesbury, y también conocido como Thomas Hobbs Malmsbury, fue un filósofo inglés, que se especializó en la filosofía política. Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Westport, cerca de Malmesbury (Inglaterra), y falleció el 4 de diciembre de 1679 en Derbyshire (Inglaterra).

  5. 30 de mar. de 2021 · Hobbes, Locke y Rousseau: qué es el contractualismo Para los contractualistas, existe un estado de naturaleza previo a la fundación del estado y la vida en sociedad.

  6. 16 de jul. de 2021 · Otros aportantes posteriores fueron los ingleses Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704), como veremos más adelante. El pacto descrito en el contrato social no es necesariamente un pacto explícito, o sea, no podemos rastrear en la historia de la humanidad la firma de dicho acuerdo.

  7. Este cuadro comparativo presenta las principales diferencias entre las teorías contractualistas de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Se puede observar que cada teoría tiene una concepción diferente del estado de naturaleza, del contrato social, de la soberanía, del derecho natural, de la propiedad y de la revolución.