Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3390. La historia nos sitúa en el Imperio austrohúngaro de mediados del siglo XIX. El protagonista es Fernando Maximiliano de Habsburgo, hijo segundo del emperador del momento, Francisco Carlos. De espíritu aventurero e ideas liberales , Max —tal y como le conocían los colegas— siempre tuvo el deseo de aprovechar su posición para ...

  2. 17 de ene. de 2013 · Militares nuevoleoneses que fusilaron a Maximiliano. A las siete de la mañana con cinco minutos del 19 de junio de 1867, Maximiliano, Miramón y Mejía cayeron atravesados por las balas republicanas. Todavía no se disipaba el olor a pólvora cuando dos médicos se acercaron para certificar la muerte de los tres hombres y acto seguido fueron ...

  3. 1 de may. de 2024 · Para finales de 1866 el Segundo Imperio Mexicano comenzó a sumergirse en un charco de problemas tanto internos como externos. Entre ellos se puede mencionar los resultados de la guerra entre Prusia y Francia que llevó al emperador Napoleón III a retirar el apoyo a Maximiliano de Habsburgo al requerir de todas las fuerzas francesas en Europa, mientras que los Estados Unidos de Norteamérica ...

  4. 21 de jun. de 2022 · El 19 de junio de 1867, Benito Juárez mandó a fusilar a Maximiliano de Habsburgo junto a dos de sus generales conservadores, llamados Miguel Miramón y Tomás Mejía

  5. 1 de may. de 2024 · A través de un ejemplar del número 6 de la "Sombra de Arteaga" , del 16 de junio de 1867, resguardado por el Archivo General del Estado de Querétaro, podemos saber el desenlace que hubo la noche del 14 de junio de 1867 dentro del Teatro de Iturbide, Querétaro, cuando llegó a su fin la última sesión del juicio militar contra el emperador Maximiliano de Habsburgo y los generales Miguel ...

  6. 22 de mar. de 2022 · El término del Segundo Imperio mexicano significó el triunfo de Benito, la derrota de los europeos y el final de un gran proyecto manejado por las manos equivocadas. Tal vez Maximiliano sí era ...

  7. 20 de jun. de 2017 · El rival de su mujer y Miguel N. Lira en Carlota en México –que para Usigli es “casi una conversación entre sirvientes”–, el Segundo Imperio de Agustín Lazo y, desde luego, la imprescindible Corona de sombra, la ambiciosa “pieza antihistórica en tres actos y once escenas” de 1943, y Prólogo después de la obra, ambas de Usigli.