Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La artemisinina se descubrió en 1972 y muchos la consideran un fármaco milagroso debido a su eficacia en el tratamiento de la malaria. Se extrae de la Artemisia annua o ajenjo dulce, planta que se emplea de forma tradicional en la herbología china. La artemisinina sigue constituyendo la base del tratamiento de la malaria.

  2. 17 de ene. de 2021 · Y descubrió que están hechos en su mayoría de proteínas. ... Quién es Claudia Sheinbaum, la destacada científica que hará historia como la primera presidenta de México 7 horas.

  3. Grassi contra Ross: ¿Quién resolvió realment el enigma de la malaria? A finales del S.XIX, el zoólogo italiano Giovanni Battista Grassi (27 de marzo de 1854 – 4 de mayo de 1925), juntament con sus colaboradores, descubrió el ciclo vital del Plasmòdium falciparum, estableciendo que únicamente las hembras del mosquito anopheles eran capaces de transmitir la enfermedad.

  4. 10 de oct. de 2022 · Fue la reina Isabel de Castilla (mejor conocida como Isabel La Católica) quien convenció a su esposo, Fernando de Aragón, de apoyar la expedición de Colón, misma que inició en agosto de 1492. La ruta, en efecto, no tenía comprobación y Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492 junto con Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, a lo que hoy se conoce como El Salvador.

  5. 5 científicos que descubrieron enfermedades mortales. Li Wenliang (Foto: Mark Ralston/AFP) 3. Charles Louis Alphonse Laveran y la Malaria. Fue Alphonse Laveran quien en 1880 identificó que era ...

  6. 6 de oct. de 2021 · “Esta tan esperada vacuna contra la malaria representa un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la malaria. El uso de esta vacuna junto a las herramientas existentes para prevenir la enfermedad podría salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus en una conferencia de prensa en Ginebra.

  7. Palabras clave: Malaria, paludismo, ética, bioética, historia. Introducción L os descubrimientos de Pasteur y Koch hacia el fin del siglo XIX despertaron el interés por la microbiología, impulsando el desarrollo de la investigación en el campo de las enfermedades infecciosas. En Italia, donde la malaria era endémica