Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2020 – La gripe española. 1918-1919. La pandemia de gripe de 1918-1919 está considerada la crisis epidémica mundial más mortífera del siglo XX. Los libros de la Catarata. Colección Mayor. ISBN 978-84-1352-080-3. [8] Reconocimientos

  2. La gripe española, llamada algunas veces la "dama española", recibió este nombre equivocado debido, en parte, a la censura de guerra. Tanto las fuerzas aliadas como las del Comando Central habían sufrido grandes pérdidas por causa de la gripe española, pero las partes en guerra restringían la información para que no llegara al enemigo, ya que podría utilizarla con provecho.

  3. 18 de jul. de 2020 · Entre los años de 1917 y 1920 coincidieron dos pandemias que asolaron el planeta y a sus habitantes humanos. Una fue la de la gripe, que se llevó por delante a entre 50 y 100 millones de personas.

  4. La gripe española tuvo efectos devastadores a nivel mundial. Se estima que causó la muerte de entre 20 y 50 millones de personas en todo el mundo, lo que la convierte en una de las pandemias más mortales de la historia. Además de las muertes, la pandemia también tuvo un impacto significativo en la economía y la sociedad.

  5. Para Pandemia mundial de 1918 por H1N1, véase Gripe española. El influenza virus A subtipo H1N1, más conocido como A H1N1 humana, es una especie de influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. 1 . El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (la de mayor fatalidad ...

  6. 14 de nov. de 2015 · La Gripe Española. La gripe española de 1918-1920 fue una pandemia global causada por el virus de la influenza H1N1 que mató entre 50-100 millones de personas. Aunque no comenzó en España, los medios españoles informaron ampliamente sobre ella mientras que otros países en guerra la silenciaron, dando la impresión de que solo afectaba a ...

  7. Anton Erkoreka ( Bermeo, Vizcaya, 17 de noviembre de 1950) es historiador de la medicina y etnógrafo español, actual director del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de las Ciencias, situado en la Universidad del País Vasco. Sus áreas de investigación son la historia de las enfermedades, principalmente la pandemia de gripe española ...