Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Para explicar esto, Merleau-Ponty introduce la idea de la carne. Según el autor, el cuerpo sería el lugar de la carne. Es decir, que es el cuerpo donde el fenómeno de la carne se hace evidente. La carne sería presente en ese lugar en la forma de una estructura intersensorial, no como una suma de partes sino como un tejido” ( De la Vega ...

  2. buições de Marcel Mauss e Maurice Merleau-Ponty, no que diz respeito às reflexões elaboradas por ambos sobre o corpo e a corporeidade. Embora a base teórica do primeiro seja a antropo-logia e a do segundo, a fenomenologia, ambos se preocuparam em superar a famosa dicotomia inaugurada por Descartes entre pensamento e matéria.

  3. El principio de toda comunicación es la percepción del hombre por el hombre. La lengua es un instrumento abierto a la "voluntad de expresión total" de cada ser humano, expresión que se funda en la cosa percibida. El lenguaje es una "corporeidad anónima que comparto con otros organismos" (Merleau-Ponty, 1999).

  4. 1 de sept. de 2008 · Resumen. Se exponen las líneas maestras de la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty, desde sus planteamientos iniciales partiendo de los últimos trabajos de Edmund Husserl hasta las conclusiones finales, donde se muestra que la fenomenología termina convirtiéndose fundamentalmente en una filosofía de la corporalidad y la cotidianeidad compartida socialmente.

  5. 25 de jun. de 2023 · Maurice Merleau-Ponty, el filósofo francés del siglo XX y voz influyente dentro de la tradición conocida como fenomenología, puede servirnos de guía aquí. Fue más lejos que ningún otro pensador occidental al situar nuestra corporeidad en el centro de todo un sistema filosófico.

  6. Volviendo a Merleau-Ponty, el “mundo de vida” es también el mundo que percibimos. y que trabajamos entre todos; en el que actuamos y al que la modernidad renunció. Descartes, tras pronunciar su “vive ocultamente”, cerró sus ojos, renunció a la apariencia (a la percepción) y encontró la verdad, el cogito.