Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.

  2. El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se ...

  3. El movimiento liberal del siglo XVIII también inspiró a otros movimientos sociales, como el feminismo, los derechos civiles y los movimientos laborales. Estos movimientos han luchado por la igualdad y la justicia social, basándose en el concepto de que todos los individuos tienen derechos inalienables e independientes del Estado o de la sociedad.

  4. El colonialismo se define como el "régimen político y económico en el que un Estado controla y explota un territorio ajeno al suyo". Ocurre cuando una nación subyuga a otra, conquistando a su población y explotándola, a menudo imponiendo su propio idioma y valores culturales a su pueblo. En 1914, la gran mayoría de los estados ...

  5. 29 de ene. de 2024 · Periodista, especializada en Historia e información cultural. Se entiende por Edad Moderna el período que abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII de la historia universal, en el cual se conformaron los valores de la modernidad. Supuso la transformación paulatina del orden tradicional (conocido como Antiguo Régimen) en un orden moderno.

  6. Por esta razón el siglo XVIII se inicia en España con la Guerra de Sucesión (1700-13), entre los partidarios de los Habs­bur­go y los de los Borbones, que tiene como resultado la pérdida de los territorios españoles en di­ver­sas partes de Europa. Los Borbones se imponen y enfatizan el centralismo autoritario.

  7. El absolutismo sobrevivió a las revoluciones burguesas o revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, hasta que la revolución de 1848 acabó con la Santa Alianza que desde el Congreso de Viena (1814) había impuesto la continuidad de los reyes «legítimos» restaurándolos en sus tronos incluso contra la voluntad de sus propios pueblos («Restauración» del ...