Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. De acuerdo a este autor, el Golem aparece cada 33 años, en una ventana de una habitación sin acceso, la cual se ubica en lo que fue un gueto judío, en Praga. Esta obra de Scholem es la que fascina a Borges y lo mueve a escribir su poema. El Golem es también el título de una gran novela de Gustav Meyrink. Por supuesto el tema es sobre la ...

  2. penumbra de las piezas del encierro. Algo anormal y tosco hubo en el Golem, ya que a su paso el gato del rabino. se escondía. (Ese gato no está en Scholem. pero, a través del tiempo, lo adivino.) Elevando a su Dios manos filiales, las devociones de su Dios copiaba. o, estúpido y sonriente, se ahuecaba.

  3. 24 de feb. de 2019 · penumbra de las piezas del encierro. Algo anormal y tosco hubo en el Golem, ya que a su paso el gato del rabino se escondía. (Ese gato no está en Scholem pero, a través del tiempo, lo adivino.) Elevando a su Dios manos filiales, las devaciones de su Dios copiaba o, estúpido y sonriente, se ahuecaba.

  4. En 1967, Jorge Luis Borges grababa para la producción discográfica ‘Borges por él mismo’ su poemaEl Golem’, que había escrito en 1958 y publicado en 1964 e...

    • 6 min
    • 7.2K
    • Jorge Luis Borges TV
  5. poema de Jorge Luis Borges / De Wikipedia, la enciclopedia encyclopedia. «El Golem» es un poema de Jorge Luis Borges escrito en 1958 y publicado en su libro El otro, el mismo (1964). Datos rápidos Género, Idioma ... El poema de Borges fue inspirado por una antigua leyenda hebrea de Praga y está además en parte basado en una novela ...

  6. 4 de sept. de 2015 · El hombre ha anhelado siempre ser el doble de Dios. En esta permanente pasión por acercarse a Dios, una de las figuras más fascinantes construidas por el ser humano ha sido la del “Golem”, criatura creada a través de un acto mágico al pronunciar una combinación de letras y números que culminan en el nombre divino.

  7. Resumen El sentido de la investigación consiste en proponer una lectura deconstructiva del poema El Golem del escritor argentino, Jorge Luis Borges (1889-1986), partiendo de la idea que este texto borgeano evidencia la imposibilidad del origen y con ello rechaza una de las grandes imposiciones culturales, que es el logocentrismo del lenguaje.