Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. José II de Austria (1741-1790) Emperador de Austria. Francisco José I de Austria (1830-1916) Archiduque Palatino de Hungría. José Antonio de Austria (1776-1847) José Carlos de Austria (1833-1905) Otros personajes. Juan José de Austria (1629-1679), hermanastro y valido de Carlos II de España. Carlos José de Habsburgo (1649-1664)

  2. Trayectoria. Con sólo 18 añosEmpezó a emular las hazañas del primer Juan de Austria, cuando fue puesto al mando de la flota enviada a sofocar la revuelta de Nápoles ( 1647 - 1651 ). Al dirigir el sitio de Barcelona de 1652, que puso fin a la larga guerra de la Corona contra la rebelión de Cataluña, recibiendo el nombramiento de virrey de ...

  3. Fig. 1. Retrato de D. Juan José de Austria. Óleo sobre lienzo de autor anónimo. Museo del Prado. Madrid. D. Juan José, fue a nacer el 7 de abril de 1629, en la calle Leganitos de Madrid, ciudad en la que también encontró la muerte un 17 de septiembre de 1679, víctima de la peste, a los 50 años de edad.

  4. Padre. Juan José de Austria. Información profesional. Ocupación. Aristócrata y monja de clausura. Orden religiosa. Clarisas coletinas. [ editar datos en Wikidata] Margarita de Austria (1650 - Madrid, 1686) fue una religiosa española del siglo XVII, hija de don Juan José de Austria, hijo de Felipe IV. 1 .

  5. 19 de sept. de 2022 · 10 Las incógnitas de su testamento. Juan José de Austria (1629-1679) fue un hijo ilegítimo que tuvo Felipe IV con la actriz y cantante de teatro María Calderón, « la Calderona», y que se convirtió por méritos propios en un personaje trascendental al final del reinado de Felipe IV y, sobre todo, durante el reinado de su hermanastro ...

  6. Sin embargo, la posibilidad de que fuera operativa durante la menor edad de Carlos II se vio frustrada por dos factores: la desconfianza de la re­gente hacia los componentes del organismo y la exis­tencia de un hijo bastardo de Felipe IV, Juan José de Austria, que desestabilizó la situación política del país durante toda la primera parte ...

  7. La Real Academia de la Historia, fundada en 1738, posee una espléndida Biblioteca-Archivo con códices, incunables, manuscritos e impresos de inestimable valor científico, bibliográfico y documental que abarcan desde la alta Edad Media hasta nuestros días, indispensables para el estudio e investigación de la historia de España y de la América hispánica.