Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Letonia. [ editar datos en Wikidata] Los alemanes del Báltico (en alemán: Deutsch-Balten o Baltendeutsche) eran alemanes étnicos de la costa oriental del mar Báltico, territorios que hoy conforman los países de Estonia y Letonia. Formaron la élite comercial, política y cultural de esa región por varios siglos, e incluso varios de ellos ...

  2. Las lenguas germánicas existentes en la actualidad son el inglés, el escocés, el alemán, el bajo alemán, el sueco, el islandés, el danés, el neerlandés, el afrikáans, el noruego, el luxemburgués, el frisón, el feroés y el yidis, además de otras hablas que podrían considerarse bien idiomas bien dialectos, como el austro-bávaro y el sajón de Transilvania, derivados de distintas ...

  3. Después de esta colonización, se empezó a hablar un dialecto del bajo alemán oriental, llamado también prusiano, por lo que es conveniente no confundirlos. En la región lituana de Klaipėda existe un grupo de personas que intenta revivir una versión reconstruida de este idioma báltico.

  4. Peso: el macho ronda desde los 30 a los 40 kg, y la hembra entre 22 y 32 kg. Altura: el macho mide 60 a 65 cm y la hembra de 55 a 60 cm (son permitidos los ejemplares hasta 2 cm más altos o más bajos). Esperanza de vida: 9 a 13 años. Pastores alemanes policías en 2007, durante una manifestación en Estocolmo.

  5. Lenguas bajogermánicas. Antigua extensión de las lenguas bajogermánicas (incluyendo el neerlandés) hacia 1880. Las lenguas bajogermánicas son un subgrupo de las lenguas germánicas occidentales también conocidas bajo el término ambiguo de bajo alemán .

  6. ocultar. Por lenguaje del nacionalsocialismo se entiende un léxico del idioma alemán y una determinada retórica pública de la época nazi, que ejerció una gran influencia sobre el uso de la lengua en el Estado nacionalsocialista. Por una parte, se crearon nuevas palabras, por otra, se les atribuyó un nuevo significado a palabras ya ...

  7. El nombre del idioma proviene del alto alemán, donde originalmente se conocía como jüdisch-deutsch (idioma alemán judío). El yidis se desarrolló tanto en Europa Central como en Europa del Este a partir del siglo X y fue desde entonces evolucionando en cada una de dichas regiones junto a las lenguas locales.