Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Mapa de Europa que señala los principales focos de revoluciones en 1830. Las revoluciones de 1830 se dan en Francia, Países Bajos, Polonia y los Ducados de Parma y Módena, precipitando la progresiva desintegración del orden político surgido tras la Restauración en Europa. Se consideran una continuación de la Revolución de 1820 ...

  2. Las revoluciones de 1820 se iniciaron cronológicamente fuera de Europa, con la independencia de las colonias españolas y portuguesas de América. Sus causas fueron el deseo de los criollos de hacerse con el poder y la debilidad política y militar de España, junto a la difusión de las ideas ilustradas y el ejemplo reciente de la revolución norteamericana .

  3. Historia General. La era mundial de las revoluciones de 1820 a 1848, fue una época convulsa que tuvo lugar en Europa después de la caída del Imperio Napoleónico. Los nuevos ideales revolucionarios que había traído consigo la Revolución Francesa y que se había extendido por toda Europa como el liberalismo político, el nacionalismo e ...

  4. El conjunto de tres mapas que se presentan se pueden encuadrar, de manera general, dentro de la primera mitad del siglo XIX. Los tres son mapas históricos de contenido político, cuyo ámbito espacial es Europa, mientras el temporal abarca los años 1820 a 1848. Los antecedentes de los mapas propuestas podrían encontrarse en dos momentos:

  5. 1820. Iniciado con el golpe de Riego en España, se extiende a Nápoles, Piamonte y Portugal. Los países absolutistas que integraban la Santa Alianza ayudaron a los gobernantes de estos países a reponer el absolutismo. Las revoluciones italianas fueron sofocadas por el ejército austriaco y la española por el ejército francés.

  6. Aunque no existía el “Reino de Italia” como tal, sí que hubo dos grandes reinos que participaron en las Revoluciones de 1820: el Reino de Nápoles y el Reino de Piamonte. Sin embargo, la mayoría de los movimientos revolucionarios fueron impulsados por sociedades secretas , como la carbonería.

  7. 1. INTRODUCCIÓN. Naturaleza y origen del mapa: qué clase de mapa es (político, económico...), qué ámbito abarca (regional, nacional, mundial...). 2. COMENTARIO O EXPLICACIÓN. Explicar el tema sobre el que trata el mapa. Distinguir las zonas del mapa, explicar los datos que aporta y relacionarlos con su contexto histórico. 3. CONCLUSIÓN.