Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Partidos políticos del Sexenio Democrático‎ (6 cat, 6 págs.) Políticos de España del Sexenio Democrático ‎ (10 cat, 24 págs.) Primera República Española ‎ (9 cat, 37 págs.)

  2. El Sexenio democrático. La revolución de 1868 se llevó por delante a Isabel II y a los gobiernos moderados. Los participantes en el movimiento pertenecen al progresismo, al partido demócrata…con el amplio concurso de fuerzas populares e intentarán crear un nuevo régimen político. Se proclamará

  3. El Sexenio Democrático. En esta etapa de la historia de España, se produjeron numerosos problemas económicos y sociales, debido en parte a la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista y la sublevación cantonal. Pero vayamos por partes. Comenzamos con la Revolución Gloriosa encabezada por el general Prim y que tuvo lugar en 1868.

  4. La construcción del Estado Liberal (tercera parte) Evolución política durante el período del Sexenio revolucionario o democrático (1868-74): resumen, esquemas, presentaciones de diapositivas y vídeos. Los contenidos que aquí se desarrollan van a continuación del tema sobre Isabel II y antes del tema sobre la Restauración.

  5. Se denomina Sexenio democrático o revolucionario al periodo comprendido entre 1868 y 1874, una etapa en la que se intenta instaurar en España un sistema democrático en la que, fruto de la inestabilidad política y de lonnnd86-88)1111Á1dI11Is conflictos se internos suceden yvarias externos, f rmas de gobierno: de la monarquía democrática a ...

  6. Sexenio Democrático. Se conoce por Sexenio Democrático o Revolucionario el periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración. En la actividad política de estos años se advierte la ...

  7. During the “ Democratic Sexenio » (1868-1874), some of the features that prefigure mass politics can be observed. Inter alia, the new liberties and the universal male franchise outlined a framework in which political mobilization reached unknown levels in the form of demonstrations, meetings and other forms of collective action typical of ...